La Fobia Escolar consiste en el rechazo y la incapacidad para asistir o permanecer en el colegio como consecuencia de un miedo intenso e irracional ante situaciones escolares. Es un trastorno que se encuentra dentro de las fobias específicas de tipo situacional y cursa con una fuerte ansiedad y angustia previa a la exposición de cualquier estímulo asociado al ámbito escolar o al propio centro educativo.
Ponemos el foco en esta fobia ya que es una de las más habituales en la infancia y la adolescencia por lo que una detección temprana y un diagnóstico diferencial mejorará su pronóstico. La Fobia Escolar es altamente incapacitante para quienes la padecen, teniendo una importante repercusión en su desarrollo psicosocial y rendimiento académico. Nuestra psicóloga especialista en psicología infantil, Lucía Ferrer, nos da las claves para entender la Fobia Escolar.
¿Cómo detectar una Fobia Escolar?
Diagnóstico diferencial
A menudo se confunde la fobia escolar con otros trastornos como la ansiedad por separación o simplemente con la pereza o poca motivación para asistir a las clases, por ello es importante hacer un diagnóstico diferencial. Mientras que la Fobia Escolar y su sintomatología aparece con la asistencia al colegio o situaciones escolares, la Ansiedad por Separación se produce en la infancia y se da en diferentes contextos que supongan la separación de sus progenitores u otras figuras de apego. Por otro lado, cuando un alumno quiere saltarse las clases, absentismo escolar, por falta de motivación o interés para asistir al centro educativo, no aparece sintomatología ansiosa.
Síntomas que presenta
Los síntomas se presentan previamente a la asistencia a clase. Se pueden dar desde la noche anterior y van aumentando conforme va acercándose la hora de ir al colegio. Estos síntomas aparecen con una ansiedad intensa, irritabilidad, tristeza y angustia que se manifiesta con fuertes llantos, conductas disruptivas y fuertes rabietas en los más pequeños y brotes de ira o bloqueo emocional en los adolescentes. Con ello, también pueden aparecer quejas de síntomas físicos como náuseas, dolor de cabeza, problemas gastrointestinales y presentar una conducta negativista, no vestirse, no preparar el material escolar, negarse a salir de casa o simplemente verbalizar que no quieren ir al colegio.
Causas y consecuencias psicosociales de la Fobia Escolar
La Fobia Escolar es la manifestación de los miedos e inseguridades como consecuencia de algún evento estresante, un hecho traumático en el ámbito escolar. Suelen ser de carácter psicosocial, desde cuestiones específicas como el acoso escolar, la mala relación con algún compañero o profesor, la dificultad con algunas asignaturas o más generalizadas como el miedo a hacer el ridículo, a fracasar y no cumplir expectativas de sus padres o dificultades de aprendizaje no diagnosticadas.
Este trastorno tiene implicaciones negativas a nivel personal, social y académico. Pueden llegar a desarrollar dificultades en su desarrollo psicosocial y educativo, que se reflejan una baja autoestima, dificultades para relacionarse con sus iguales, expresar emociones, problemas de ansiedad y un bajo rendimiento académico. Por lo que un diagnóstico precoz y su tratamiento evitará posibles desajustes socioemocionales y el desarrollo de otros trastornos más complejos en la edad adulta.
5 pautas de intervención para padres
- Asistencia a clase: El menor pondrá todos los medios a su alcance para evitar esa situación que le genera el malestar. Sin embargo, contrariamente a lo que pueda parecer, el que no vaya a clase aumentará la probabilidad de que estas conductas se repitan y se mantengan en el tiempo. Los padres deberán hacerle entender a sus hijos que la asistencia a clase es algo beneficioso para ellos, no una imposición.
- Mostrar empatía: La angustia que sufren es cierta, el malestar intenso que le genera el asistir a clase no saben como hacer que desaparezca. Como padres se debe aplicar la comprensión de los síntomas y reconducir la situación hacia lo positivo que es para ellos asistir a clase y como el primer paso de afrontación y superación de los miedos. Que los hijos sientan que sus padres los entienden y apoyan, les da seguridad, confianza en si mismos y la motivación para mejorar.
- Comunicación asertiva: Facilitar la comunicación con los hijos. En el momento previo a la asistencia el colegio y cuando aparece la ansiedad no es momento de hablar, se debe calmar y dar seguridad, pero la conversación debe producirse. Esta Fobia se debe a una situación traumática que se ha experimentado en el centro educativo, hablar con ellos de una manera en la que tengan su espacio para expresarse sin sentirse juzgados y en el que se validen sus emociones.
- Implicar al centro educativo: Informar al colegio de lo que esta pasando para que lo tengan en cuenta con el menor y poder ayudarle con los recursos que tengan disponibles.
- Ayuda psicológica: Si esta situación se alarga en el tiempo y tiene impacto en diversos aspectos de su vida, se debe contactar con un profesional de la psicología especializado en infancia y adolescencia.
En Nuevamente Psicólogos contamos con profesionales especializados en Psicología Infanto-juvenil que pueden ayudarte en los casos de Fobia social con tratamientos altamente eficaces para mejorar el desarrollo socioemocional del menor y a establecer con los padres diferentes pautas ajustadas a cada caso.