Hasta hace unas décadas la sexualidad era un tema tabú para la mayoría de la población, lo que dificultaba el conocimiento, la comunicación o la resolución de problemas relacionados con con este tema. Sin embargo, en 1987 la OMS (Organización Mundial de la Salud) definió la salud sexual como un derecho básico para el ser humano, fomentando el estudio y tratamiento de la sexualidad de las personas.
¿Qué es la disfunción sexual?
Las disfunciones sexuales se refieren a la incapacidad para participar en una relación sexual deseada, debido a una alteración de los procesos propios del ciclo de la respuesta sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolución) o por dolor asociado con la realización del acto sexual. En cuanto a la prevalencia de estos trastorno, existen diferencias entre los distintos estudios, quizás influenciada por la alta deseabilidad social relacionada con las expectativas en cuanto a sexualidad. Sin embargo, todos coinciden en cuanto a una alta prevalencia, por ejemplo, Masters y Johnson encontraron que en torno a un 50% de parejas heterosexuales presentaban alguna disfunción sexual.
Tipos de disfunciones sexuales
- Deseo sexual hipoactivo o falta de deseo sexual. Reducción o ausencia de fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y actividad sexual de forma constante y recurrente.
- Trastorno por aversión al sexo. Rechazo extremo persistente hacia el contacto sexual con la pareja, sobretodo, el contacto genital. Eso le lleva a evitar este tipo de situación y le genera malestar y dificultades en las relaciones.
- Trastorno de la excitación sexual en el hombre: disfunción eréctil o trastorno de la erección. Dificultad, marcada y recurrente, para conseguir o mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual.
-
- Trastorno de la excitación sexual en la mujer.Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la finalización de la actividad sexual.
-
- Trastorno orgásmico masculino. Ausencia o retardo, persistente o recurrente, del orgasmo en el hombre, tras la ocurrencia de una fase de excitación sexual normal.
-
- Eyaculación precoz. Eyaculación, persistente o recurrente, que ocurre en respuesta a una estimulación sexual mínima, durante o poco después de la penetración (aproximadamente en el minuto siguiente), ocurriendo antes de que la persona lo desee. La eyaculación precoz representa el 30% de las demandas de atención sexológica, pudiendo llegar a afectar en torno al 40% de los varones.
-
- Eyaculación retardada. Retardo marcado, no deseado y recurrente, de la eyaculación y el orgasmo durante la relación sexual.
-
- Aneyaculación. Ausencia de eyaculación durante la relación sexual.
-
- Trastorno orgásmico femenino. Ausencia o retardo, persistente o recurrente, del orgasmo en la mujer, tras la ocurrencia de una fase de excitación sexual normal. El trastorno orgásmico femenino representa la disfunción sexual más frecuente en mujeres, llegando a afectar en torno al 40% de la población femenina.
Otras disfunciones sexuales
- Vaginismo. Se trata del espasmo o contracción involuntaria de los músculos que envuelven la zona más exterior de la vagina, lo que dificulta o incapacita la penetración.
- Dispareunia. Aparición, persistente o recurrente, de dolor (escozor, desgarro, ardor, quemazón, picor, etc.) genital durante el coito.
Tratamiento de las disfunciones sexuales
En Nuevamente Psicólogos contamos con un equipo de psicólogos expertos en la valoración y el tratamiento de las disfunciones sexuales. Además, entendemos la dificultad que genera afrontar este tipo de problemas, dar el paso de buscar ayuda profesional y hablar de temas íntimos. Por ello, te garantizamos el máximo de privacidad y naturalidad durante la terapia, con el objetivo de que te puedas sentir lo más cómodo posible.
Durante la primera fase de la terapia se persigue la evaluación minuciosa y personalizada del caso, que pretende identificar todos aquellos factores que están influyendo en la aparición y el mantenimiento del problema a largo plazo. Tras ello, se generará un plan de acción para abarcar la modificación de dichos factores, incluyendo el trabajo de aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales, hasta llevar al paciente a la consecución de relaciones sexuales satisfactorias, mejorando así su calidad de vida y la calidad de la relación de pareja.
¿Necesitas más información? Llámanos: 951 32 52 69