Si has recibido un diagnóstico de trastorno de la personalidad o conoces a alguien que lo sufre, Nuevamente Psicólogos tratará de esclarecer algunas de las dudas que te han podido surgir y explicar en qué consiste la terapia psicológica de los trastornos de la personalidad.
¿Qué es un Trastorno de la Personalidad?
Un trastornos de la personalidad podría definirse como un patrón de pensamientos, emociones, comportamientos, formas de relacionarse con los demás y control de los impulsos; que es perdurable, inflexible y dominante; y que se desvía significativamente de lo que se esperaría del individuo teniendo en cuenta su cultura.
Este patrón se manifiesta en la mayoría de los ámbitos de la vida de la persona, interfiriendo en ellos y generando malestar o sufrimiento. Se trata de un patrón que está presente desde las primeras fases de la adolescencia y que se ha mantenido estable desde entonces. Vamos a explicar algunos de los trastornos de personalidad más relevantes.
Trastorno límite de la personalidad
El trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza por una significativa inestabilidad que afecta a prácticamente todos los aspectos del funcionamiento de la vida de la persona (emociones, conducta, imagen de sí mismo, relaciones con los demás). Los estudios han relacionado frecuentemente el desarrollo del trastorno límite de la personalidad con la ocurrencia de una situación traumática durante la infancia del paciente.
Algunas manifestaciones del trastorno límite de la personalidad serían:
- Intenso miedo al abandono e intentos por evitarlo.
- Relaciones sociales intensas e inestables que la persona evalúa en extremos de idealizar o devaluar (ej., un día esa persona es mi mejor amigo y otro día esa persona es mi mayor enemigo).
- Inestabilidad de la propia identidad y la autoimagen.
- Impulsividad en áreas que son peligrosas para la persona (compras compulsivas, sexo, consumo de sustancias, conducción temeraria, atracones alimentarios, etc.).
- Amenazas de suicidio, intentos de suicidio o autolesiones.
- Inestabilidad emocional con cambios muy rápidos (ej. pasar de la tristeza a la euforia en un instante).
- Sensación constante de vacío.
- Episodios de ira intensa e inapropiada a la situación.
¿En qué consiste la terapia psicológica del trastorno límite de la personalidad?
Los expertos en trastorno límite de la personalidad de Nuevamente Psicólogos perseguimos trabajar la parte cognitiva de forma intensa, dirigida a reducir la inestabilidad, modificar la desconfianza hacia los demás, modificar los pensamientos desadaptativos y trabajar el posible trauma. Además, construiremos una relación segura, de calidad y aprenderás a gestionar y validar tus emociones y trabajaremos para disminuir la impulsividad y eliminar las autolesiones.
El trastorno de la personalidad narcisista se caracteriza por la presencia de un patrón significativo de grandeza. Es decir, la personalidad narcisista sufre una autoexaltación. Se consideran especiales y únicos, creen poseer un estatus superior a los demás, merecer un trato de favor y tener derecho a saltarse las normas por ello.
Algunas manifestaciones del trastorno narcisista de la personalidad serían:
- Sensación de grandeza y muestras de prepotencia (ej., exagerar sus logros y habilidades y esperar obtener reconocimiento de ello).
- Tener fantasías constantes de triunfos, poder, notoriedad, belleza o amor ilimitado.
- Creerse especial y único, y querer relacionarse sólo con gente que esté a su nivel.
- Necesidad de ser admirado por los demás.
- Esperar tener privilegios y trato de favor por parte de los demás.
- Tendencia a aprovecharse de los demás y explotarlos para alcanzar sus propios objetivos.
- Ausencia de empatía.
- Envidiar a los demás o creer que los demás sienten envidia de forma frecuente.
- Actitud arrogante, de superioridad.
Trastorno de la personalidad narcisista
¿En qué consiste la terapia psicológica del trastorno de la personalidad narcisista?
La terapia del trastorno de la personalidad narcisista en Nuevamente Psicólogos pretende mejorar las habilidades para relacionarse con los demás, aumentar la empatía, aprender a establecer objetivos realistas, modificar los pensamientos desadaptativos sobre el autoconcepto y construir una seguridad en sí mismos más sana y adaptativa.
Trastorno de la personalidad dependiente
La principal característica del trastorno de la personalidad dependiente es la existencia de una necesidad excesiva y generalizada de ser cuidado que lleva a la persona a adoptar una actitud sumisa y dependiente y sufrir un extremo miedo a la separación.
Algunas manifestaciones del trastorno dependiente de la personalidad serían:
- Miedo a tomar decisiones cotidianas sin consultarlo.
- Necesitar a los demás para asumir responsabilidades.
- Dificultad para expresar el desacuerdo con los demás.
- Dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo.
- Búsqueda constante de aceptación de los demás que lleva incluso a hacer cosas que le desagradan.
- Sentimiento de ser incapaz de estar solo y creer que no sabe cuidar de sí mismo.
- Al finalizar una relación significativa, búsqueda rápida de otra relación.
- Miedo extremo al abandono.
¿En qué consiste la terapia psicológica del trastorno de la personalidad dependiente?
La terapia del trastorno de la personalidad dependiente en Nuevamente Psicólogos pretende que el paciente sea autónomo. Es decir, que actúe con independencia de los demás, pero siendo capaz también de desarrollar relaciones estrechas e íntimas de calidad.
Otros trastornos de la personalidad
Las personas con trastorno esquizotípico de la personalidad se caracterizan por experimentar un intenso malestar y tener dificultades para mantener relaciones estrechas con los demás. Además, manifiestan comportamientos excéntricos y distorsiones cognitivas y perceptivas.
La característica más relevante de las personas con trastorno esquizoide de la personalidad es la falta de relaciones sociales o la indiferencia hacia ellas. Son personas solitarias, frías y retiradas que no buscan contacto con los demás y que no obtienen satisfacción de las relaciones sociales.
Los individuos con trastorno de la personalidad paranoide se caracterizan por una tendencia persistente y sin base real a interpretar las intenciones y acciones de los otros como humillantes, malintencionadas o amenazadoras. Se muestran extremadamente desconfiados y suspicaces con los demás.
Las características más relevante de las personas con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad son la preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental. Suelen ser inflexibles, rígidos y creer que siempre hay un solo modo de hacer las cosas adecuadamente. A menudo se muestran indecisos por miedo a cometer errores y suelen experimentar ansiedad.
El trastorno histriónico de la personalidad se caracteriza por una excesiva emocionalidad y tendencia marcada a llamar la atención. Poseen una gran preocupación por su atractivo físico, se muestran significativamente seductores y se siente cómodos siendo el centro de atención. Suelen ser dramáticos y con poca tolerancia a la frustración, lo que les lleva a experimentar intensas rabietas y episodios de ira.
En el trastorno de la personalidad antisocial se da un patrón de comportamiento caracterizado por la indiferencia hacia los demás y la violación de sus derechos. La persona incumple normas sociales constantemente, de forma impulsiva con agresividad e irritabilidad además, de una ausencia de culpabilidad y remordimiento. Estos individuos generan problemas para la sociedad y, a menudo, se encuentran en prisión o internados en áreas psiquiátricas.
El trastorno de personalidad por evitación se caracteriza por un patrón de evitación generalizado a nivel de pensamientos, comportamientos y emociones que impiden que la persona alcance sus objetivos y cumpla sus deseos. La persona anhela tener relaciones sociales estrechas y afectivas, pero teme ser rechazada al mostrarse tal y como es, por ello tiene pocos amigos y las relaciones no son estrechas.
¿Necesitas más información? Llámanos: 951 32 52 69