En este momento estás viendo Aboulomanía o indecisión patológica

Aboulomanía o indecisión patológica

A lo largo de nuestra vida se nos presentan muchas situaciones en la que tenemos que tomar  decisiones y nos resulta difícil hacerlo. Esto puede relacionarse en muchos casos con estados  emocionales muy desagradables e incluso derivar en ansiedad. En los casos de aboulomanía,  este nivel de descompensación emocional se puede producir como consecuencia de cualquier  tipo de decisión nuestra vida cotidiana. Estas personas se mueven continuamente por ciclos de indecisión y ansiedad y esto les genera muchísimas dificultades y limitaciones en su día a día.  

Nuestra psicóloga general sanitaria Ángela Córdoba, nos explica qué es, cuáles son los síntomas, las causas y el tratamiento de la aboulomanía

¿Qué es la Aboulomanía? 

La aboulomanía es un trastorno psicológico que se explica por la dificultad en la persona a la  hora de tomar cualquier tipo de decisión, aunque sea un aspecto de la vida cotidiana. También  se le conoce a este problema como indecisión patológica.  

Hablamos de una obsesión continua que no nos deja avanzar a la hora de tomar decisiones y, además, en relación a esto, va a producir a la persona muchas limitaciones a nivel personal y  social. La persona se va a sentir incapaz de tomar cualquier tipo de decisión y eso hace que evite,  cualquier contexto o actividad y todo lo que conlleve tener que decidir algo.  

Normalmente todos tenemos dudas o indecisiones y nos genera cierto malestar, no obstante,  el problema está en tenerlas de forma obsesiva y en las consecuencias que esto genera.  Hablamos, en los casos mas graves, incluso de ideación autolítica o suicidio porque  verdaderamente es una gran angustia la que sienten cuando tienen que tomar cualquier tipo de  decisión.  

La persona va a sentir la necesidad continua de tener que evaluar si la decisión que ha tomado  o va a tomar es la correcta o no llevándole a hacer comprobaciones continúas preguntando a su  entorno de mayor confianza o buscando otros métodos para asegurarse. 

7 Síntomas de la Aboulomanía 

  1. Como signos o síntomas más característicos se presentan los siguientes: 
  2. Son personas extremadamente indecisas. 
  3. Inseguridad ante todos los aspectos que le llevan a tomar una decisión o hacer una  evaluación sobre sí mismo y como afronta las distintas situaciones que se le presentan.
  4. Evitación continua de cualquier tipo de responsabilidad. Tienen un miedo tan intenso a  equivocarse que no quieren tomar ningún tipo de responsabilidad y siempre acaban  delegando en otra persona que pueda hacerlo por ellos. 
  5. Dentro de las relaciones de pareja suelen tener una actitud pasiva porque son incapaces  de llevar las riendas de la toma de decisiones dentro de la relación.  
  6. Suelen tener problemas de comunicación por el miedo a expresar lo que sienten.  
  7. Dificultades en las relaciones sociales. 
  8. Son personas muy ansiosas y generalmente presentan bajo estado de ánimo.  

Causas de la Aboulomanía  

De momento no puede establecerse ninguna causa única determinante. Parece ser que se  engloban muchísimos factores del contexto de la persona. Entorno social, personal, apego en la  infancia e incluso pudiera ser que algún factor biológico también pueda influir en estos casos.  

Por ejemplo, padres muy sobreprotectores pueden dar lugar a que el niño sea muy dependiente  de ellos a la hora de tomar decisiones de cualquier tipo. No obstante, esto no tiene que ser  determinante y único para que aparezca este problema. Situaciones en las que la persona se  haya sentido evaluada de forma negativa y haya hecho experimentar una situación traumática también pueden estar contribuyendo a que aparezca este desorden.  

7 aspectos necesarios para el tratamiento 

Los ejes principales del tratamiento de la abulomanía se centran en conseguir que el paciente  sea capaz de tomar decisiones por sí solo.  Para ello es necesario trabajar aspectos tan importantes como son:

  1. Asertividad. Saber expresar lo que siento en un momento determinado, respetando a  la persona con la que me comunico y sentirme bien por como lo he hecho es  fundamental para poder empezar a tomar decisiones en nuestra vida.  
  2. Habilidades sociales. Es necesario trabajar las habilidades básicas para establecer una  comunicación que nos ayude por ejemplo, a poder decir no, a dar mi opinión sobre  algo o bien expresar un desacuerdo. 
  3. Desarrollar una buena autoestima y autoconcepto. En estos casos las personas con  este trastorno presentan baja autoestima y autoconcepto. De ahí que deleguen  responsabilidades en los demás como consecuencia de la inseguridad que tienen sobre  sí mismos. 
  4. Expresión emocional. Conocer nuestras emociones y sobre todo aprender a  manejarlas es algo que nos ayudará para poder gestionar cualquier situación que nos derive en ansiedad o bajo estado de ánimo. Además, esto nos ayuda a conocernos más  y poder gestionar cuáles son nuestras prioridades. 
  5. Fomento de las actividades e inquietudes que definen a la persona y permiten  trabajar el autocuidado y bienestar consigo mismo. Generalmente, cuando sentimos  ansiedad o bajo estado de ánimo vamos dejando de hacer cosas que nos definen como  persona y eso hace que nuestro problema se agrave más porque les estamos dando un  lugar central en nuestra vida y estamos apartando todo lo que nos hace sentir bien. 
  6. Trabajo con el entono del paciente. Es necesario dar pautas al entorno del paciente  para romper con el esquema que se ha aprendido que tiene como base la evitación de  la responsabilidad a la hora de toma de decisiones. Normalmente el entorno intenta  que la persona no llegue a tener ansiedad y le ayuda para que no se sienta en la  necesidad de tener que tomar una decisión. Esto es contraproducente, alivia a corto  plazo, pero hace que se mantenga el problema a largo plazo.  

En Nuevamente Psicólogos Málaga podemos ayudarte y ponerle fin a este trastorno gracias a nuestro equipo de psicólogas especialistas en diversos trastornos.

5/5 - (1 voto)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.