En este momento estás viendo Las 5 claves para mejorar la autoestima y rendimiento escolar en adolescentes

Las 5 claves para mejorar la autoestima y rendimiento escolar en adolescentes

Es habitual encontrarnos en nuestra consulta padres solicitando ayuda para sus hijos porque han comenzado a suspender teniendo la capacidad y habilidades adecuadas, no obteniendo los resultados esperados. Pero ¿qué hay detrás de un suspenso?

Descartando que pueda haber dificultades de aprendizaje, en la mayoría de los casos hay problemas psicológicos o sociales que afectan a su autoestima y en consecuencia a su rendimiento académico.

La adolescencia es una etapa evolutiva en la que se busca la identidad personal y social, quién soy y qué lugar ocupo en la sociedad. En esa conformación de la personalidad es fundamental el desarrollo de la autoestima para alcanzar objetivos. La autoestima es entendida como la valoración que se hace de uno mismo, su autoconcepto. Sin embargo, el autoconcepto es muy variable en la adolescencia. Depende del día que hayan tenido, de la valoración de otros, de aspectos físicos (en constantes cambios) y las relaciones sociales. Además, las atribuciones negativas por los acontecimientos que suceden a su alrededor empeoran su autoconcepto y esto tiene repercusiones en el desarrollo de su autoestima.

El rendimiento académico es el resultado obtenido en relación con el esfuerzo empleado. En el aprendizaje están implicados diversos procesos cognitivos como atención, memoria y concentración que se pueden ver mermados cuando aparecen pensamientos recurrentes de preocupación, ansiedad, tristeza o miedo. Por lo que, si estos procesos cognitivos no funcionan en su totalidad y como consecuencia los resultados no son los esperados, se vuelven a retroalimentar atribuciones negativas previas y reforzar las expectativas autocumplidas que junto con la desaprobación social y familiar afectarán directamente a su autoestima.

Con todo ello resulta esencial fomentar una alta autoestima para alcanzar el éxito académico, una adecuada competencia social y un buen equilibrio emocional.

 

Las 5 claves para mejorar la autoestima y rendimiento escolar en adolescentes

  1. Apoyo familiar: La familia es fundamental para el desarrollo psicosocial del adolescente. Son sus primeros referentes y les permiten desarrollar la confianza en si mismos. Por ello, para el desarrollo adecuado de su autoestima es imprescindible encontrarse en un entorno con límites y normas establecidos acompañados de un amor incondicional que les proporcionen seguridad y confianza. Los adolescentes deben saber que el amor de sus padres y otros familiares no dependen de sus actos, sino que son valorados y se les quiere por ser quienes y como son. Dejar a un lado las “expectativas académicas” permitiendo que ellos mismos las vayan estableciendo a lo largo de las diferentes etapas educativas, valorando su esfuerzo y la superación de ellos mismos.
  2. Autoconocimiento y autoaceptación: El conocimiento de uno mismo permite conocer las fortalezas y puntos débiles, la aceptación y les permitirán, además, desarrollar estrategias compensatorias. Si saben quiénes son y son conscientes de cuáles son sus potencialidades y las que no lo son, las opiniones y valoraciones externas no harán que varíen su autoconcepto o los lleven a la generalización a partir de situaciones puntuales.
  3. Tolerancia a la frustración: Los errores deben ser oportunidades para aprender. Tras una equivocación o no alcanzar los objetivos propuestos, se debe hacer un ejercicio de análisis, para ver que ha podido fallar y buscar alternativas. En definitiva, el desarrollo de estrategias para la resolución de conflictos.
  4. Fomentar la autonomía y responsabilidad: Experimentar por si mismos las consecuencias de sus decisiones. El niño de etapas anteriores va desapareciendo y deben ir adquiriendo responsabilidades para poder alcanzar la edad adulta con las herramientas necesarias para capacitarlos a enfrentarse a las dificultades y darles confianza en sí mismos.
  5. Adecuadas estrategias de aprendizaje: Utilizar técnicas de estudio ajustadas a sus necesidades, a la materia y el tiempo de estudio disponible. Dedicar tiempo al estudio y no alcanzar los objetivos propuestos puede llegar a ser muy frustrante y les hace dudar de sus propias capacidades y de sí mismos.

En Nuevamente Psicólogos nuestra Psicóloga especialista en adolescencia Lucía Ferrer puede ayudarte a valorar que puede haber originado esta situación y que causas lo pueden estar manteniendo y dotará de herramientas para superarlo tanto al adolescente como a sus familiares.

5/5 - (3 votos)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.