Las redes sociales ocupan gran parte de nuestro tiempo, ayudándonos a interaccionar y crear vínculos. Cuando entramos en nuestras redes sociales lo primero que nos llega es información del estado actual de nuestros contactos (lugares donde están, actividades que están realizando, cambios en su físico, etc.).
Todos estos hechos, en el pasado, formaban parte de la vida privada de una persona y hoy día se traslada de forma pública. Pero, ¿por qué publicamos todo lo que hacemos? ¿Por qué tiene tanta importancia para nosotros que los demás sepan lo bien que lo pasamos? ¿Qué hay en el fondo de esta conducta? ¿Cómo podemos utilizar las redes sociales de forma saludable?
En general, las publicaciones revelan rasgos de la personalidad de quien las publica. Compartir fotos y otros contenidos entre nuestros amigos puede generar aprobación o rechazo en los demás.
Investigaciones de expertos concluyen:
En un estudio que fue realizado en 2014 en Miami se concluyó que las personas que realizan más publicaciones suelen ser más inestables emocionalmente (necesidad de regular sus emociones y recibir apoyo para tener mayor bienestar).
Otros especialistas afirman que estas publicaciones se realizan por la necesidad de aprobación y aceptación de los demás. Cuantos más me gusta reciba mayor autoestima y menor sensación de soledad.
Según otros estudios más actuales, se detecta un aumento de ansiedad y síntomas depresivos en jóvenes relacionados con el uso de redes sociales afectando a su autoimagen. Se detecta miedo a ser ignorado y sentimiento de vacío si no hay interacción, creando adicción y obsesión por obtener gran número de seguidores.
¿Cómo afecta en nuestro cerebro los «likes» de las publicaciones?
Se demuestra que recibir «likes» genera adicción, ya que nuestro cerebro libera dopamina (es una hormona que nos permite tener sensación de placer) y nos gusta la sensación que nos produce.
Efectos negativos por el uso de las redes sociales
La tecnología, cada vez más, forma parte de nuestras vidas y, sobre todo, en los más jóvenes. Aunque existe un gran apoyo emocional de contactos y hay mayor información es importante conocer cuáles son los efectos negativos que pueden generar:
Modificaciones en la interpretación: se malinterpretan mensajes debido a que no sabemos el tono.
Perdida de intimidad: contamos todo lo que ocurre en nuestra vida estando más expuestos a los demás.
Referencia: las redes son nuestra referencia sobre los restaurantes que tenemos que ir, la ropa que se lleva, etc. La persona pierde el individualismo y en muchas ocasiones aparece frustración por no poder tener esa vida que vemos de otros.
Baja autoestima: en las redes aparecen comparaciones. Queremos ser como otras personas y cuando no llegamos a ese nivel nos deprimimos dañándonos nuestra autoestima y generando mayor inseguridad.
Miedo a ser diferente: muchas personas tienen la necesidad de encajar aunque sus valores sean diferentes.
Aumento de ansiedad y depresión: son muchos los estudios que han demostrado que el uso de las redes puede incrementar la ansiedad y depresión en los jóvenes.
6 consejos para utilizar las redes de forma saludable
La psicóloga especialista Marta Garrido González del gabinete Malagueño de Nuevamente Psicólogos facilita algunos consejos que pueden ayudar a la persona a utilizar las redes de forma saludable, evitando futuros problemas emocionales. Entre los mismos:
Tener en cuenta como el uso de las redes te está afectando en tu bienestar físico y emocional.
Pasar tiempo con personas en la vida real. Tomar consciencia del tiempo que pasamos conectados e intentar hacer planes con amigos y familiares sin tener el teléfono encima. Centrarnos en lo que estamos viviendo y disfrutar del momento presente.
Limítate el tiempo que pasas en las redes. Realizar actividades en nuestro día intentando no estar conectados.
Permítete tener intimidad y no tener la necesidad de que todos sepan cada paso que das en tu vida.
Potencia la realización de otras actividades.
Si te sientes de forma intensa con baja autoestima, ansiedad o deprimido, busca ayuda psicológica.
Estos consejos nos pueden servir de ayuda para reconducir la forma en la que usamos las redes sociales. Sin embargo, en muchos casos, la adicción y los problemas emocionales que nos generan solo los podremos tratar si acudimos a terapia psicológica. En nuestro gabinete de psicología de Málaga tenemos especialistas que pueden ayudarte a superar los problemas emocionales que te están afectando en el presente.