En este momento estás viendo 7 consejos para superar el miedo a hablar en público o la glosofobia

7 consejos para superar el miedo a hablar en público o la glosofobia

¿Te resulta muy difícil afrontar las exposiciones finales de la universidad hasta el punto que prefieres suspender a exponer? ¿Cada vez que tienes que presentar un proyecto en el trabajo sientes ansiedad? ¿Evitas a toda costa hablar en público? Probablemente experimentes glosofobia o miedo a hablar en público. Nuestra psicóloga Ana Claudia Alda nos ofrece consejos que resultan útiles para afrontar este miedo.

 

¿Qué es el miedo a hablar en público?

La glosofobia o el miedo a hablar en público se define por un temor intenso, persistente e irracional ante cualquier situación que implique hablar en público. Ponerse nervioso ante este tipo de situaciones es algo normal, ya que son situaciones estresantes. Sin embargo, la persona que sufre este miedo a hablar en público experimenta ansiedad, interfiriendo en el desarrollo de su vida diaria. En el peor de los casos puede ocurrir que, debido al gran malestar emocional que le genera, la persona evite toda situación que implique hablar ante una audiencia. Esto suele general problemas en diferentes áreas de la vida, siendo las más frecuentes el área académica (exposición en clase, exposición de Trabajo Fin de Grado, …) y el área laboral (presentación de proyectos, congresos, …).

Los síntomas que experimentan las personas que sufren este problema podemos clasificarlos en tres niveles:

  • Nivel fisiológico. Se produce una activación fisiológica que genera síntomas como calor, sudoración, palpitaciones, temblores, tensión muscular o dificultad para respirar.
  • Nivel cognitivo. Aparecen pensamientos relacionados con la situación temida. Suelen ser pensamientos anticipatorios de tipo catastróficos (“¿Y si me quedo en blanco en mitad de la exposición?”, “Seguro que se me notará la cara roja mientras estoy hablando”, “¿Y si se ríen de mí?”, …). En ocasiones, estos pensamientos tienen forma de imágenes intrusivas en las que la persona se imagina en los peores escenarios posibles en la situación temida. Además, es frecuente que durante la situación de hablar en público disminuya la concentración y que, tras la exposición, la persona haga una evaluación negativa de su rendimiento.
  • Nivel conductual. Debido a los síntomas físicos, la persona realiza conductas denominadas de evitación o de escape. Las de evitación consisten en todas aquellas acciones cuya finalidad sea no afrontar la situación temida. Fingir que está enfermo para no ir a la exposición con su grupo, no aceptar trabajos que impliquen hablar en público o delegar la exposición a otros compañeros serían ejemplos de estas conductas evitativas. Por otra parte, las conductas de escape hacen referencia a aquellas acciones realizadas para salir de la situación. Por ejemplo, abandonar la clase en mitad de la exposición. Suelen ser menos frecuentes que las de evitación, ya que a veces resulta muy difícil escapar de la situación.
hablar público miedo

7 consejos para superar el miedo a hablar en público

Como suele ocurrir con los problemas de fobias o ansiedad, la clave para superar el problema está en exponerse a la situación temida para experimentar que es capaz de hacerlo y que no ocurre todo aquello que decían los pensamientos catastróficos. Los siguientes consejos suponen una guía o ayuda para poder afrontar la situación de forma útil y funcional, ayudando a disminuir los síntomas.

 

  1. Prepara y conoce el tema. El conocimiento es poder, te sentirás más seguro si sabes bien el tema. Esto ayudará a disminuir el temor a posibles preguntas o pérdidas durante la exposición, ya que la persona tendrá más opciones para salir adelante en esas situaciones.
  2. Ensáyalo y obsérvate. Ensaya el discurso ante el espejo. Te permitirá ver tu comunicación, tanto verbal como no verbal. Cuantas más veces lo ensayes, más familiar te resultará y más opciones de aprendizaje ante posibles errores durante los ensayos. También puedes ensayar con alguien de confianza que pueda ofrecerte una opinión externa.
  3. Acepta y valida tus emociones. Como hemos comentado anteriormente, es normal estresarnos o sentirnos nerviosos. Trata de no luchar contra esa emoción, ya que es esperable que ocurra. De hecho, un nivel medio de estrés es el adecuado para afrontar situaciones de este tipo.
  4. Practica ejercicios de respiración antes de comenzar. Con ello conseguirás disminuir tus síntomas físicos, tendrás un control voluntario sobre la respiración y facilitará la atención a la tarea de hablar en público.
  5. Céntrate en hablar en público, no en la audiencia. Prestar la máxima atención posible a tu rendimiento en la situación, a la modulación de la voz, el hilo del discurso, etc., resulta mucho más útil que centrar la atención en lo que estarán pensando los demás sobre ti.
  6. Evalúa objetivamente la situación. Una vez afrontada la situación, ten cuidado con la evaluación que haces. Intenta ser objetivo, viendo los aspectos positivos y negativos de tu discurso. Puedes buscar opinión externa de compañeros y jefe o profesor.
  7. Acude a terapia psicológica. Si a pesar de todos estos consejos, sigue siendo una situación que te cuesta mucho afrontar, lo mejor será que acudas a un profesional de la Psicología que te apoyará y guiará en todo el proceso.

 

En Nuevamente Psicólogos contamos con psicólogas especialistas que pueden ofrecerte un espacio seguro y cómodo para la terapia. En el proceso terapéutico, obtendrás conocimientos sobre tu problema y herramientas específicas para poder afrontarlo de manera óptima y funcional.

5/5 - (1 voto)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.