En este momento estás viendo ¿Se puede curar el TOC sin medicación?

¿Se puede curar el TOC sin medicación?

El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de ansiedad y como tal, su tratamiento debe enfocarse mediante la terapia psicológica. En este artículo, nuestra psicóloga especialista María José Polo trata las particularidades de uno de los trastornos psicológicos de mayor prevalencia en la población en general.

 

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

¿A quién no le ha pasado alguna vez darle vueltas una y otra vez a los mismos pensamientos o preocupaciones ante decisiones más o menos importantes?

Llegados a este punto parece importante hacer hincapié en la diferencia entre pensamiento obsesivo y trastorno obsesivo compulsivo.

Todas las personas en algún momento determinado de nuestras vidas hemos tenido cierta tendencia a la preocupación, soportando pensamientos negativos repetitivos (pensamientos obsesivos) que se han prolongado más de lo que nos hubiera gustado. Sin embargo, el trastorno obsesivo compulsivo es algo muy diferente. Veamos entonces de qué se trata.

Las personas que padecen Trastorno Obsesivo Compulsivo sienten que no pueden dejar de preocuparse de forma obsesiva y sin descanso por cuestiones cotidianas o problemas de importancia menor. Estas personas sienten que no son capaces de controlar su mente afirmando que no pueden dejar de tener dichos pensamientos. Está sería la característica principal de la obsesión, que sucede de forma automática invadiendo la mente de la persona que lo padece.

 

El trasfondo del pensamiento obsesivo es generar una alerta constante en la mente de la persona para evitar que algo malo suceda; por ejemplo, si una persona piensa una y otra vez “¿Habré cerrado la puerta?” sería para evitar que entraran a robar, este hecho provoca una sensación de malestar y angustia muy potente ya que la persona se mantiene en alerta constantemente con miedo a que sucedan cosas negativas, por lo que resulta absolutamente agotador, a la par que estresante. En este momento aparece el segundo componente del TOC, que sería la compulsión que se definiría como una acción que se realiza de forma reiterada, repetitiva y constante en el tiempo. Dicha compulsión aparece como respuesta para calmar la ansiedad generada por el contenido catastrófico y negativo de las obsesiones. Sin embargo, esto sucede únicamente en un primer momento, ya que la realización de las compulsiones refuerza a su vez la aparición de las obsesiones.

 

Veamos un ejemplo en este sentido:

  • Pensamiento Obsesivo “¿Y si no he cerrado la llave del gas y nos morimos intoxicados?”
  • Reacción emocional/fisiológica: Ansiedad, miedo, angustia, estrés, palpitaciones, sudores, malestar general, etc.
  • Respuesta conductual para calmar la ansiedad: Ir a comprobar la llave del gas
  • Resultado: La ansiedad baja cuando se comprueba, pero poco a poco vuelva a subir porque vuelve a aparecer el pensamiento “¿ Y si no he cerrado la llave del gas..?”

 

Se trataría entonces de un complicado círculo vicioso del que, a priori, parece imposible salir.

trastorno obsesivo compulsivo malaga psicólogo

¿Cómo tratar el Trastorno Obsesivo Compulsivo?

Desde un punto de vista psicológico las obsesiones son pensamientos distorsionados con los que hay que aprender a convivir. Todo ello se aprende en la terapia psicológica; entre otras cosas el psicólogo o psicóloga deberá trabajar con el paciente para que interiorice que a veces no tenemos la certeza de las cosas, que hay que aprender a convivir con la incertidumbre y que no controlamos todo lo que pensamos. La mente genera infinidad de pensamientos a diario y no podemos controlarlo todo, lo que si se puede aprender en terapia es a manejar dichos pensamientos y a valorarlos de forma adecuada.

La psicóloga especialista María José Polo, del gabinete Nuevamente Psicólogos en Málaga indica que bajo su experiencia profesional observa que las obsesiones suelen tener que ver con algo importante para la persona que surge en forma de duda y una vez que comienza dicha obsesión la persona busca una garantía o certeza absoluta. Para obtener dicha respuesta la persona desarrolla un diálogo interno plagado de pensamientos de tipo “Y si…”, tras los cuales se producen las compulsiones con la intención de evitar que algo malo suceda.

A lo largo de nuestra experiencia clínica hemos podido comprobar cómo el trastorno obsesivo compulsivo puede tratarse sin medicación en sus formas más simples con una buena terapia cognitiva conductual. La terapia elegida en estos casos sería la exposición con prevención de respuesta; es decir, que la persona que padece TOC se enfrente a la situación temida sin posibilidad de realizar la acción compulsiva que desea hacer y que aprenda a manejar la ansiedad que le va a generar dicha situación. Para ello, el terapeuta se servirá de diversas técnicas para dotar al paciente de las estrategias necesarias de afrontamiento.

No obstante, en casos más graves, cuando el trastorno se prolonga demasiado en el tiempo y cursa con un elevado número de obsesiones y multitud de rituales compulsivos la persona se ve expuesta a una ansiedad casi insoportable y quizás en este punto sea recomendable combinar la terapia cognitivo conductual con la terapia farmacológica de inicio, que sería retirada poco a poco (siempre pautada por un médico) a medida que la persona fuera logrando los objetivos terapéuticos.

 

¿Podemos ayudarte? No dudes en llamarnos al teléfono  951 32 52 69 para hablar con una de nuestras psicólogas especialistas. También puedes solicitar cita previa a través del siguiente enlace. 

3.7/5 - (30 votos)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.