En este momento estás viendo 5 consejos para superar una adicción

5 consejos para superar una adicción

Tus psicólogas de confianza en Málaga, España 

La adicción es uno de los principales problemas de salud que se observan en la sociedad actual. La edad de la persona adicta cada vez es menor y aparecen nuevas adicciones como la adicción a nuevas sustancias desconocidas, a internet o a los videojuegos. Nuestra psicóloga Ana Claudia Alda nos expone las principales consecuencias de la adicción y pautas para poder superar la adicción.

 

¿Qué es una adicción?

La Organización Mundial de la Salud define la adicción como una enfermedad física y psicoemocional en la que existe una dependencia hacia una sustancia o una actividad debido a la satisfacción que genera. Es decir, la adicción no se limita a drogas o fármacos, sino que, conductas como jugar a juegos de azar o comprar, también pueden convertirse en una adicción. Ana Claudia Alda señala que lo más característico de la persona adicta es su incapacidad para controlar el deseo de consumir o de realizar la conducta adictiva. La adicción se prioriza por encima de cualquier otro ámbito, conducta o personas

¿Cuáles son las consecuencias de la adicción?

El problema de adicción puede llegar a dominar por completo la vida de la persona. Por tanto, se pueden observar consecuencias en todos los ámbitos. Las más comunes son:

  • Área familiar. Es frecuente que haya discusiones relacionadas con la adicción, llevando a un deterioro de las relaciones familiares y generándose un distanciamiento entre el adicto y los miembros de su familia.
  • Área social. Cuando el entorno social de la persona adicta no aprueba su conducta, suele aparecer aislamiento y pérdida de amistades. Sin embargo, hay ocasiones en la que en su contexto social están presente otras personas con adicción. Esto resulta especialmente peligroso, ya que dificulta la recuperación de la persona.
  • Área laboral. Absentismo laboral, disminución en el rendimiento, falta de concentración, efectos residuales de drogas consumidas o agitación por terminar la jornada de trabajo para poder llevar a cabo la conducta adictiva o el consumo, son algunos ejemplos de las posibles consecuencias a este nivel. En el peor de los casos, se puede llegar a perder el trabajo.
  • Área académica. Aparecen consecuencias parecidas a las del ámbito laboral: falta de concentración, disminuye la asistencia a clases, no se realizan exámenes e, incluso, se llega a dejar los estudios.
  • Área económica. Deterioro de la economía en adicciones que conllevan un gasto económico como adicciones a sustancias, compras o a juegos de azar. Esta afectación puede verse incrementada por interferencias a nivel laboral (reducción el sueldo por falta de asistencia o despido). Al mismo tiempo, suele ser punto de conflicto en la familia, generando un mayor deterioro en este ámbito.
  • Área personal. A nivel individual se observan consecuencias físicas y psicológicas.
    • Físicas: con frecuencia aparecen problemas para dormir, pérdida de peso, cambios neurológicos, tolerancia a la sustancia o conducta y síndrome de abstinencia al dejar de consumir. En cuanto a las sustancias, cada una de ellas tienen consecuencias físicas concretas. Por ejemplo, el tabaco genera problemas cardiovasculares y respiratorios.
    • Psicológicos: las más frecuentes son cambios de humor, ansiedad, agitación, baja autoestima y depresión.  Cuando se consumen sustancias que afectan al sistema nervioso central, pueden aparecer ideas paranoides o alucinaciones que, según el caso, desaparecerán al finalizar el efecto de la droga o se mantendrá de forma crónica, aunque se deje de consumir.
control ansiedad

5 pautas para afrontar una adicción.

Ana Claudia Alda establece 5 pautas esenciales para poder afrontar la superación de una adicción.

  1. Reconocer la adicción. Es fundamental que la persona adicta sea la que reconozca su problema. Ser honesto con uno mismo y ser consciente de las consecuencias que está acarreando en su vida actualmente. Resulta muy complicado cuando no se reconoce, debido a que el compromiso con la recuperación es menor.
  2. Acudir a un profesional. Es recomendable que el proceso de recuperación esté supervisado por un profesional de la Psicología. Dependiendo de la gravedad del caso, será necesaria una intervención multidisciplinar con Psiquiatría y Trabajo Social o un internamiento en un centro que proporciona la intervención profesional.
  3. Conocer cuál es la función de la conducta adictiva. Identificar el “para qué” de la adicción facilita que la persona evite recaídas en un futuro. En ocasiones, la adicción se inicia por ocio simplemente. Sin embargo, existen ocasiones en las que se utiliza para evitar o escapar de algún malestar emocional, o para evadirse de la situación desagradable que puede estar viviendo en ese momento. Al conocer su función, la persona puede aprender cómo abordarla de una forma sana y útil, sin tener que recurrir a la conducta adictiva.
  4. Apoyo familiar y/o social. Generar una red de apoyo alrededor que acompañe a la persona en el proceso. Recuperar las relaciones significativas que han sido deterioradas por la adicción y eliminar el contacto con aquellas personas que son adictas. Asistir a grupos de autoayuda puede ser una opción para generar nuevas redes de apoyo en las que la persona se sentirá comprendida y apoyada en su desintoxicación.
  5. Generar nuevos hábitos saludables. La adicción suele ocupar gran parte del tiempo de la persona, así que resulta fundamental generar nuevas rutinas. Deporte, alimentación, sueño, trabajo/estudios, cuidar las relaciones sanas, … son ejemplos de nuevos hábitos que pueden instaurarse. Ayudará a la persona a sentir que está ocupándose de su vida, a sentirse útil.

Si crees que necesitas ayuda para superar tu adicción, en el gabinete de Málaga de Nuevamente Psicólogos contamos con profesionales que atienden problemas relacionados con la adicción. Podemos ayudarte a afrontar la adicción y juntos trabajaremos por conseguir la vida que realmente quieres.

 

4/5 - (4 votos)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.