En este momento estás viendo 7 consejos para mejorar la comunicación con tu hijo adolescente

7 consejos para mejorar la comunicación con tu hijo adolescente

La adolescencia, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), es un periodo que transcurre entre los 10 y los 19 años. Según los padres, la etapa más difícil para tratar con sus hijos y mantener una buena convivencia.

En la adolescencia se producen numerosos cambios, físicos, emocionales, sociales y también en la estructura familiar y los roles que ocupan cada uno. De repente, y sin apenas darte cuenta de la transición de la infancia a la adolescencia, cada vez se hace más habitual los conflictos en casa. Encontramos casos como: que tus hijos no quieren contarte sus cosas, no te hablan, pasan muchas horas en su habitación, piden más explicaciones de lo que pasa alrededor, hablan de lo que es justo o injusto, no hacen caso a todo lo que se le dice, toman sus propias decisiones, cambian su forma de vestir, de hablar y, también, sus intereses. Ha llegado la adolescencia. Es hora de aceptar que ellos han cambiado y que los padres deben adaptarse a esta nueva etapa.

Para que se genere una buena convivencia, un clima de confianza y un buen ajuste psicológico del adolescente es fundamental establecer una buena comunicación entre padres e hijos. Alcanzar este objetivo es primordial en cualquier familia, por lo que a continuación presentamos algunos consejos que te ayudarán a mejorar la comunicación con tu hijo adolescente.

 

1. Acepta que ya no es un niño/a

En la infancia los niños necesitan el apoyo y aprobación de sus padres para un buen ajuste emocional y desarrollar una buena autoestima. Los padres establecen una serie de normas y límites que deben cumplir o asumir las consecuencias de no hacerlo. Se establecen fuertes vínculos de apego y los padres son admirados, los niños muestran efusivamente sus sentimientos hacia ellos, desean pasar mucho tiempo juntos, y con mayor o menor aceptación, obedecen a sus principales referentes que son sus padres. En la adolescencia todo cambia.

Los padres pasan a un segundo plano y adquieren mayor importancia las amistades. No significa que ya no necesiten su apoyo, que será más importante que nunca, pero ya no son el todo. Necesitan su espacio y autonomía para continuar con su desarrollo psicosocial. Ahora, ya no se trata de obedecer sin más, quieren entender porque se establece una norma, dar sus opiniones y desarrollar un pensamiento crítico. 

 

2. Establece una comunicación bidireccional

En ocasiones se pueden llegar a mostrar retraídos o que no les apetece hablar. Ante esta situación los padres empiezan a preguntar de manera reiterada diferentes cuestiones para saber qué les ocurre. El objetivo de los padres es obtener información, lo que ve el adolescente es un interrogatorio y lo que realmente sucede es que se está dificultando la comunicación entre ambos.

Se debe fomentar un ambiente agradable para mantener una conversación. Lo que significa que los padres hablen de manera fluida y distendida con ellos, en la que puedan hacer partícipes a los hijos de sus cosas y darles la posibilidad de que cuenten también las suyas, el diálogo.

 

3. Escucha activa

Cuando deciden hablar, es el momento de prestarles la máxima atención y mostrar un claro interés. Deja lo que estés haciendo, tu hijo quiere compartir contigo algo que le ha pasado en su día. Es la oportunidad de adquirir confianza, de que ellos puedan sentirse escuchados y que vean que lo consideramos importante. Es momento de empatizar, que se sientan apoyados, de este modo es más probable que vuelvan a hacerlo más veces.     

 

4. Muestra interés por aquello que verdaderamente le importa

En la mayoría de las ocasiones las conversaciones entre padres e hijos se limitan a las tareas del hogar y cuestiones académicas en lugar de los temas que a ellos realmente le interesan o preocupan. A pesar de que estas cuestiones puedan ser importantes, no lo son tanto para el adolescente cuyos cambios emocionales y las relaciones sociales marcan su día a día. Muestra interés por su entorno, las actividades que realiza, sus gustos y sus preocupaciones.

 

5. Evita etiquetas

En la adolescencia se encuentran en pleno desarrollo de su autoconcepto. Las etiquetas ofensivas o peyorativas se suman a su repertorio de características personales y puede hacer que acabe desarrollando una baja autoestima. Que haya suspendido un examen, no significa que sea un vago o fracasado, es momento de revisar que ha fallado para el próximo examen. Que no haya ordenado su habitación no lo hace un desastre o desordenado, tiene que aprender a organizarse mejor. Que a veces cueste hablarle o conteste mal, no lo hace una persona insoportable, hay que ver que falla en la comunicación como aquí estamos viendo.

 

6. No le juzgues

Puede que en alguna de las ocasiones que haya decidido hablar cuente cosas que no te gusten. No es lo que te hubiera gustado escuchar, pero ha decidido abrirse a ti y compartirlo, es buen momento para afianzar lazos y vínculos afectivos. No juzgues su error o decisión, muéstrale apoyo, pregúntale su opinión y reflexionad juntos sobre posibles alternativas o soluciones y que tome sus propias decisiones, o bien, dar un consejo si te lo pide. 

 

7. Aplica el refuerzo positivo

A veces los hijos tienen la sensación de que sus padres solo se dirigen a ellos para recordarles lo que han hecho mal o lo que deben de hacer. Refuerza y enfatiza aquellas conductas ajustadas a lo que se esperaba de ellos, lo orgullosos que estáis como padres porque simplemente sean ellos mismos y aquellos cambios que realicen en su beneficio. Dile explícitamente a tu hijo lo bien que te has sentido cuando ha querido compartir un momento contigo. 

 

Si a pesar de estos consejos la situación en casa sigue resultando difícil, en Nuevamente Psicólogos contamos con la Psicóloga especialista en adolescencia Lucía Ferrer, que podrá evaluar tu caso y establecer las pautas ajustadas a tus necesidades específicas para alcanzar una buena convivencia y el bienestar psicológico de tu hijo adolescente. 

5/5 - (2 votos)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.