En este momento estás viendo «Cómo saber si soy adicto»

«Cómo saber si soy adicto»

De forma popular se han relacionado los problemas de adicción al consumo de drogas como alcohol, cafeína, cannabis, tabaco, alucinógenos, opiáceos, sedantes, estimulantes (como la cocaína o las anfetaminas) o los ansiolíticos.

El consumo excesivo de cualquiera de estas sustancias provoca una activación directa e intensa del sistema de recompensa cerebral. Éste está relacionado con funciones de refuerzo de conductas y la producción de recuerdos. Es decir, el efecto de las drogas predispone al cerebro a seguir consumiendo y abandonar las actividades normales.

Además de las adicciones relacionadas con sustancias, se ha comprobado que otras adicciones sin sustancias, como la adicción al juego, las nuevas tecnologías o las compras, activan sistemas de recompensa cerebral similares a los activados por las drogas, pudiendo repercutir de forma parecida sobre nuestro comportamiento.

Si crees que podrías tener un problema de adicción con o sin sustancia, o que algún ser querido podría tenerlo, sigue leyendo el artículo de nuestra psicóloga Ana Romero Gómez, del gabinete Nuevamente Psicólogos Málaga.

 

¿Cómo saber si soy adicto?

  1. Deseo persistente y prolongado en el tiempo de consumir.
  2. Intentos fallidos de controlar o suspender el consumo por ti mismo/a. Aunque en ocasiones has intentado consumir menos o dejar de hacerlo, no lo has logrado.
  3. Tolerancia. Cada vez necesitas consumir mayor cantidad para experimentar el mismo efecto que te producía al principio, cuando comenzaste a consumir.
  4. Síndrome de abstinencia. Si en alguna ocasión has dejado de consumir durante un periodo de tiempo has experimentado un síndrome de abstinencia. Éste se manifiesta a través de síntomas físicos como: dificultades para dormir, inquietud, náuseas, etc.) y síntomas psicológicos como: irritabilidad, labilidad emocional, síntomas depresivos, pensamientos recurrentes sobre el consumo, etc.
  5.  Empleas mucho tiempo en consumir. Has abandonado otras actividades. Tu día a día gira en torno a la adicción, esto suele ocurrir de forma gradual. De este modo, cuando logras darte cuenta, apenas tienes vida social, has abandonado la mayoría de tus aficiones, no logras disfrutar del tiempo libre y te cuesta estar solo.
  6. Consecuencias negativas en otras áreas de tu vida. Afectación del ámbito laboral (llegas tarde, tienes dificultades para rendir, concentrarte o alcanzar objetivos, mientes, etc.); ámbito académico (llegas tarde, faltas sin causa justificada, no te concentras, tienes dificultades para atender, abandonas asignaturas o estudios, tus calificaciones han empeorado, etc.); ámbito familiar (mientes, ocultas cosas, has robado, descuidas a los miembros de tu familia, sueles estar irritable y dar malas contestaciones, etc.).
  7. Alguna persona de tu círculo cercano te ha dicho que tienes un problema de consumo, pero tú crees que está exagerando.
  8. Tienes dificultades para identificar, gestionar y expresar tus emociones. Con frecuencia experimentas: ansiedad, tristeza, ira, culpa, soledad, vergüenza o miedo.
  9. El consumo te permite huir del malestar emocional y sentirte bien durante unos instantes.
  10. Pensamientos frecuentes:
    1. Negación: piensas que no tienes ningún problema.
    2. Minimización: crees que no consumes tanto como piensan los demás.
    3. Justificación. Crees que sólo consumes porque tienes un motivo (he discutido con mi pareja, estoy estresado, me siento solo, etc.).
    4. Idealización: Consideras que el consumo te hace sentir bien y que no tiene efectos perjudiciales para ti.
    5. Racionalización: estás convencido de que puedes dejarlo cuando quieras.

 

Si te has sentido identificado con la información de nuestro artículo y crees que necesitas ayuda, en Nuevamente Psicólogos te ofreceremos la atención especializada que necesitas.

5/5 - (1 voto)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.