A menudo los terapeutas nos encontramos en las sesiones con nuestros pacientes con multitud de distorsiones cognitivas, pensamientos irracionales o distorsionados que generan una visión sesgada de la realidad.
Concretamente, esto les ocurre con determinados aspectos muy importantes de la vida, como el amor y las relaciones de pareja.
Esta situación nos plantea un reto, ya que debemos identificarlos y ayudar a los pacientes a aceptar que esos pensamientos no son verdades absolutas. De esta forma, debemos acompañarlos en el proceso de cuestionamiento, construcción y aceptación de nuevas creencias para poder finalmente implementarlas en su vida cotidiana y comprobar que eso les lleva a una mejoría psicológica de algunos de sus síntomas patológicos.
Esto es un proceso arduo y que conlleva su tiempo, pero gracias a nuestros pacientes también podemos extraer aprendizajes que nos “ayudan a ayudar” a otros pacientes futuros.
En referencia a las distorsiones cognitivas o creencias erróneas, nuestra psicóloga especialista María José Polo nos habla en este artículo de los mitos más comunes en relación al amor y las relaciones de pareja que suelen darse de forma bastante común en las personas.
Existen varios grupos diferenciados de creencias dependiendo de la creencia principal en la que se basen
1. “El amor todo lo puede”
- Falacia del cambio por amor: Esta creencia errónea puede llevar a aceptar y tolerar comportamientos de la pareja claramente ofensivos desde el convencimiento de que los cambiará porque «te ama».
- Mito de la omnipotencia del amor: con esta creencia se sobreentiende que es suficiente con el amor para superar todos los obstáculos que surjan en una relación. Su aceptación puede generar dificultades al usarse como una excusa para no modificar determinados comportamientos o actitudes o mal interpretar conflictos de pareja.
- Normalización del conflicto: Creencia que implica que absolutamente todo lo que suceda en las primeras fases de la relación (tenga la gravedad que tenga) es propio siempre del proceso de adaptación y forma parte del rodaje normal.
- Los polos opuestos se atraen: Con esta creencia se tiende a la normalización de los conflictos como la “chispa” que mantiene unida a las parejas, catalogando la estabilidad emocional entre las parejas como algo rutinario y aburrido que apaga la llama del amor.
- Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato: considerar que amar es compatible con dañar o agredir, de ahí el dicho popular “quien bien te quiere te hará sufrir”
- El amor «verdadero» lo perdona/aguanta todo: creencia que en multitud de ocasiones favorece la utilización de argumentos basados en el chantaje con el que manipular la voluntad de la pareja imponiéndole sin consideración alguna los criterios propios: «si no me perdonas, es que no me amas de verdad y que no te importo lo suficiente».
2. “El amor verdadero es algo que está predestinado”
- Mito de la «media naranja», creencia mediante la cual aceptamos que elegimos a la pareja que de algún modo «tenemos» predestinada y que, en el fondo, es la única elección posible.
- Mito de la complementariedad, íntimamente relacionado con el anterior y entendido como la necesidad del amor de pareja para sentirse completo/a en la vida.
- Razonamiento emocional: es una distorsión cognitiva que guarda relación con la idea de que cuando una persona está enamorada de otra, es porque ha sido activada por esa persona una “química especial” que produce tal enamoramiento y está dirigida hacia ella en concreto, haciéndola nuestra alma gemela.
- Sólo hay un amor «verdadero» en la vida: implica creer que sólo se quiere de verdad una vez y, si se deja pasar nunca más se volverá a encontrar.
- Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia que defiende que el amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación puede y debe perdurar tras años de convivencia. Con ello se sobreentiende que el amor y el enamoramiento pasional son la misma cosa.
3. “El amor es lo más importante y requiere entrega total”.
- Falacia del emparejamiento: Lleva inherente la creencia de que el amor de pareja se convierte en el centro y referencia de la existencia personal, relegando todo lo demás a un segundo plano y entendiendo que sólo se puede ser feliz en la vida si se tiene pareja.
- Capacidad de dar la felicidad: Mediante esta creencia, la capacidad de dar felicidad se le atribuye por completo a la pareja.
- Falacia de la entrega total: Idea de «fusión con el otro», olvido de la propia vida, dependencia de la otra persona y adaptación a ella, postergando y sacrificando lo propio sin esperar reciprocidad ni gratitud.
- El amor entendido como despersonalización: entender que el amor es un proceso de despersonalización que implica sacrificar el yo para identificarse con el otro/a, olvidando la propia identidad y vida.
- El amor implica renunciar a tu intimidad: creencia que implica que cuando se ama no pueden existir secretos y la pareja debe saber todo sobre la otra parte.
4. “El amor es posesión y exclusividad”
- Mito del matrimonio: Esta creencia de que el amor romántico y pasional debe conducir a la unión estable surge de la idea de finales del Siglo XIX y principios del XX que une por primera vez los conceptos de amor romántico, matrimonio y sexualidad, acabando así con los matrimonios “de conveniencia”
- Mito de los celos: Esta creencia implica que los celos son parte de la demostración del amor, incluso el requisito indispensable de un verdadero amor. Esta creencia sienta las bases de la concepción del amor como posesión y asimetría de poder en las relaciones sentimentales.
- Mito de la fidelidad y de la exclusividad: Aquí podemos observar que se suele medir con distinto rasero a hombres y mujeres, bajo un prisma sexista.
Si quieres conocer un poco más acerca de este tema y si necesitas más información al respecto puedes contactar con nuestro equipo de psicólogas especialistas de Nuevamente Psicólogos Málaga, estaremos encantadas de poder ayudarte