En este momento estás viendo <strong>Filofobia o miedo a enamorarse</strong>

Filofobia o miedo a enamorarse

Tus psicólogas de confianza en Málaga, España.

¿Qué es? 

La filofobia es un miedo hacia cualquier tipo de compromiso romántico con otra persona. Cualquier relación más íntima genera en la persona ansiedad o miedo patológico que da lugar al rechazo hacia la otra persona. 

Las personas que padecen filofobia no quieren sentirse así y por lo general, generan un gran sentimiento de culpa hacia sí mismo porque realmente hay un choque entre lo que quiere realmente, que es tener pareja, y lo que hace en ese momento que es rechazar a la persona por el miedo al compromiso en la relación. 

A continuación, nuestra psicóloga especialista Ángela Córdoba nos cuenta cuales son los síntomas, causas y tratamiento de la filofobia.

Síntomas de la filofobia

Destacamos como síntomas más característicos de la persona que padece filofobia los siguientes:

  • Conducta evitativa

Por lo general las personas que tienen filofobia tienen un mecanismo de defensa de tipo evitativo en el que no afrontan la situación que les está generando malestar sino que evitan cualquier tipo de relación o momento en el que se pueda dar un acercamiento íntimo con otra persona y poder desarrollar enamoramiento hacia la misma. La persona evita el contacto sobre todo en los momentos en los que la relación va tomando una dirección distinta a la de un contacto esporádico, es decir, va formalizándose o asentándose. 

  • Aislamiento social

Son personas que acaban aisladas socialmente por decisión propia. Esto les genera un sentimiento de soledad que puede llevarlos a un bajo estado de ánimo, inseguridad, culpa y a seguir sumando experiencias desagradables en torno lo que significa una relación.

  • Mala gestión emocional

Como hemos mencionado anteriormente la persona desarrolla culpa e inseguridad que puede llevarle a una mala gestión sobre todo en la expresar emociones. Les cuesta comunicar lo que sienten y compartirlo con otras personas. Además, son personas a las que se les suele etiquetar de frías o sin sentimientos. Además, pueden desencadenarse brotes de ira o rabia por no saber manejar una situación que les genera malestar o ansiedad. 

  • Altos niveles de estrés

Cuando la persona con miedo a enamorarse nota que se está generando un acercamiento o una mayor complicidad con alguien desencadena unos altos niveles de estrés que no saben manejar apareciendo la ansiedad. 

Causas de la filofobia

No podemos hablar de una causa concreta de la filofobia aunque si podemos relacionarlo bien con experiencias traumáticas o bien con características de personalidad.  

En algunos casos la filofobia se debe a una experiencia traumática en la que la persona ha desarrollado un miedo a través de algún episodio personal. Ha podido ser una relación en la que ha sufrido mucho bien sea por abuso físico o emocional, relaciones toxicas o bien abandonos. 

Además, puede haber sido una experiencia indirecta, es decir, que la haya visto en su entorno más cercano dando lugar a que la persona haya asociado el concepto de relación de pareja, compromiso o amor a una situación totalmente desagradable.

En otros casos, puede que las características personales de la persona como baja inteligencia emocional, trastornos de personalidad u otros trastornos de ansiedad puedan presentar comorbilidad con este problema.

Qué hacer si tenemos filofobia

Si pensamos que podemos tener filofobia es fundamental acudir a terapia lo antes posible para poder gestionar los costes que está generando en nuestro día a día en torno a las relaciones sociales, niveles de ansiedad, autoestima y autoconcepto, inseguridades y todo lo que conlleva este problema. 

  1. En primer lugar, hay que ver si existe una experiencia traumática que nos haya llevado a esta situación y aprender a gestionarla. Si sabemos la causa, podremos empezar a trabajar directamente con la raíz del problema. 
  2. Es importante aprender a manejar emociones. Primeramente, es necesario poner nombre a las emociones para poder trabajar con ellas. Una vez que aprendemos a etiquetarlas pasaremos a saber manejarlas en distintas situaciones y a establecer relaciones coherentes entre lo que siento, lo que quiero y mi comportamiento. Por ejemplo, si estoy sintiendo amor o deseo hacia otra persona, lo relaciono con el miedo (en base a una experiencia del pasado) y mi conducta es evitativa estoy estableciendo una mala relación entre lo que siento y lo que quiero. En este caso, muy probablemente me lleve a emitir una conducta contraria a lo que quiero verdaderamente en ese momento. Es probable que quiera continuar con esa persona, pero que el miedo me paralice y me lleve a establecer distancia, bloqueo o evitación hacia ella.  
  3. Manejar la evitación como mecanismo de defensa. 
  4. Mejora de la comunicación con el entorno social, así como la expresión emocional.
  5. Trabajar autoestima y autoconcepto.

En Nuevamente Psicólogos Málaga, contamos con especialistas en fobias y otros trastornos que te ayudarán a superarlos a través de terapias personalizadas, cercanas y humanas.

Rate this post

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.