En este momento estás viendo Las 7 señales de alerta ante un posible TCA

Las 7 señales de alerta ante un posible TCA

¿Qué son los TCA?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) están considerados como trastornos mentales graves que se relacionan con la autopercepción y distorsión de la imagen corporal. Se producen alteraciones en la conducta alimentaria que afectan a la salud física, emocional y las relaciones personales.

Los TCA se caracterizan por la aparición de una preocupación excesiva y desproporcionada por la ganancia de peso. La necesidad de control de su alimentación se convierte en el eje central de sus vidas, que se ve reforzada cuando cumplen sus objetivos y por el contrario, sentimientos de culpabilidad y malestar cuando consideran que han perdido el control. Estas conductas perfeccionistas con un alto nivel de exigencia hacen que nunca sea suficiente y vivan en una sensación continua de insatisfacción, frustración y angustia, lo que les lleva mayor inestabilidad emocional

Con todo ello, es importante destacar que estos trastornos no se tratan simplemente sobre la ingesta y el peso, sino que son trastornos complejos con una base emocional que se esconden tras la comida. Se trata de controlar lo que se come al no poder gestionar otras situaciones de las que no se disponen las herramientas adecuadas de afrontación y resolución de problemas.

 

 

Prevención en el ámbito familiar

Los Trastornos de Conducta Alimentaria tienen una mayor prevalencia en mujeres adolescentes y jóvenes adultas pero cada vez tienen un comienzo a edades más tempranas. La adolescencia es un periodo donde se presenta una mayor vulnerabilidad por la falta de recursos en la gestión emocional y de resolución de conflictos, por la presión social, la toma de decisiones, la importancia de la valoración de sus iguales, la exposición a redes sociales, y además, se encuentran en pleno desarrollo de su autoconcepto. 

Hasta la adolescencia, los referentes principales y modelos de conducta son los padres o familiares más directos, por lo que su implicación en el desarrollo de una buena autoestima y unos hábitos alimenticios saludables resultaran clave para la prevención de estos trastornos. 

Para ello es importante relacionar el bienestar a una vida saludable, evitar las connotaciones negativas en relación con el aspecto físico, la aceptación de su cuerpo, desarrollar un pensamiento crítico que les permita desarrollar recursos ante la presión social y facilitar la comunicación entre los miembros de la familia para poder expresar sus miedos, inseguridades y preocupaciones. En el desarrollo de una buena autoestima, fomentar la idea de que su autoestima no dependa del aspecto físico y que éste no determina la felicidad y el éxito, teniendo siempre presente, que el físico no define a una persona.

 

 

Las 7 principales señales de alerta

Estos trastornos muestran un origen multifactorial donde están presentes factores biológicos, sociales y psicológicos por lo que a veces la prevención no es suficiente. Diferentes estudios han demostrado que una detección temprana es determinante para un mejor pronóstico. Así, es importante atender y entender las señales que nos puedan indicar un posible caso de TCA.

  • Alteraciones fisiológicas. Puede aparecer una pérdida excesiva de peso en poco tiempo u oscilaciones del peso. La restricción de alimentos y las purgas llevan a problemas digestivos, mareos y cansancio. En los casos más graves en mujeres puede aparecer amenorrea, perdida de la menstruación al menos de 3 ciclos, debido a la desnutrición.
  • Imagen corporal distorsionada. Muestran insatisfacción con su cuerpo que valoran de manera negativa y no lo perciben de una forma realista. Centran su autoconcepto en el físico, cuya valoración es negativa debido al alto nivel de autoexigencia, presentando así una baja autoestima. Utilizan ropa ancha para esconder su cuerpo y evitan exponerse a situaciones donde deban mostrarlo, como playas o piscinas.
  • Cambios de humor y conductas erráticas. Muestran una mayor irritabilidad y cambios bruscos en su comportamiento. En las personas que presentan estos trastornos aparecen pensamientos rumiativos sobre su cuerpo que le generan una fuerte angustia y hace que cambien de estado de ánimo de manera repentina sin ningún motivo aparente.
  • Preocupación excesiva por el peso. El control y manejo del peso y la comida se convierten en su preocupación diaria. El sobrepeso es algo que les produce un total rechazo y verbalizan de manera habitual el miedo a coger peso o valorar alimentos si engordan o no, cuentan las calorías de los alimentos de manera obsesiva y realizan numerosas dietas.
  • Realización de actividades compensatorias. Realización de ejercicio de forma compulsiva con el objetivo de perder peso, inducirse el vómito o el uso de laxantes y diuréticos.
  • Comportamientos extraños en relación con la comida. Se produce un cambio en los hábitos alimentarios reduciendo o evitando el total consumo de carbohidratos, azúcares y grasas. Pueden llegar a saltarse comidas o no acabarlas con diferentes excusas, partir en pequeños trozos los alimentos y tener un consumo excesivo de chicles o aumentar la ingesta de líquidos para mitigar la sensación de hambre. En algunos casos, además, pueden ir al baño de manera inmediata tras las comidas para provocarse el vómito o esconderse para comer de manera impulsiva.
  • Cambios en sus relaciones sociales. Su estado de ánimo depende en gran medida del manejo que durante el día ha tenido sobre la comida. El no sentirse bien consigo mismo les lleva a pensar que los demás también les juzgarán de la misma manera negativa. Les hará sentir vergüenza, sentirse juzgados por su físico, por lo que comienzan a evitar eventos sociales y se va desarrollando una tendencia al aislamiento.
 

Una vez han sido detectadas las diferentes señales de alerta se debe solicitar ayuda psicológica para tratar el caso de manera pormenorizada. En Nuevamente Psicólogos contamos con la Psicóloga Infantojuvenil Lucía Ferrer especialista en Trastornos de Conducta Alimentaria en adolescentes y jóvenes adultos que tratará de manera personalizada e individualizada cada caso.

5/5 - (2 votos)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.