Los trastornos de la conducta alimentaria son un problema grave que requiere una detección y abordaje temprano. Estos tienen importante repercusión en la personalidad, el desarrollo psicológico y en el organismo con el riesgo grave para la salud corporal y mental. Los TCA representan un conjunto de trastornos que bajo las alteraciones en la ingesta esconden aspectos traumáticos, vinculares, dificultades familiares y disfunciones de personalidad que requieren un abordaje especifico. (Seijo, Natalia)
Entre los TCA más frecuentes están la anorexia nerviosa, bulimia, obesidad (trastorno por atracón, hiperfagia, etc).
En este ultimo año, con la llegada de la pandemia ha aumentado la obesidad en la población y la demanda en la consulta psicológica aumenta. El factor estresante junto con la incertidumbre de no saber que nos espera ha causado desregulación en muchas personas llevándolas a desarrollar un TCA.
La psicóloga especialista Marta Garrido del gabinete Nuevamente Psicólogos alerta sobre la importancia que tiene la detección temprana de los TCA y aporta información sobre los factores psicológicos y traumas que influyen en este tipo de trastornos.
Obesidad: Tipos de Trastornos
Dentro de la obesidad hay diferentes trastornos. Entre los más usuales están:
- Trastorno por atracón: En este trastorno la persona se da atracones de comida a lo largo del día como forma de regularse emocionalmente. Además, no suelen realizar ninguna actividad física para compensar los atracones.
- Hiperfagia: No hay impulsividad por comer, pero suelen tener ingestas excesivas de alimentos cuando viven acontecimientos estresantes y suelen comer a deshoras (después de haber comido).
- Comedor nocturno: Este trastorno es muy limitante para la persona que lo padece. La persona se levanta a medianoche a comer; la persona hace recenas; etc.
Causas de la obesidad
Al igual que con otros trastornos, puede haber diferentes causas que lleven a la persona a desarrollarlo.
- Origen genético. En un pequeño porcentaje de personas con obesidad se detecta que es debido a patología de origen endocrino (ovario poliquístico, hipotiroidismo, enfermedad autoinmune, etc).
- Origen Psicológico. Se detecta que los trastornos alimentarios están asociados a problemas emocionales (ansiedad, depresión y otros trastornos asociados). Además, el trastorno de estrés postraumático (TETP) es un factor de riesgo en la obesidad (kubzansky, L; Bordelois, P (2014).
En la obesidad la comida es una conducta compensatoria que la persona realiza como forma de calmarse. Puede haber factores externos o internos que lleven a la persona a realizar la conducta.
Consecuencias de la Obesidad
Las personas que padecen obesidad reflejan emociones negativas de angustia, miedo, vergüenza además de la enfermedad física. Estas emociones junto con la estigmatización social generan efectos secundarios como la baja autoestima, depresión, visión distorsionada del cuerpo e incluso en muchos casos pensamientos suicidas y autocastigo.
Traumas y obesidad
En la base de la obesidad podemos encontrar:
- Traumas de apego, cuando las figuras de apego no están disponibles, hay abandono, ambivalencia, figuras de apego controladoras, etc.
- Trauma preverbal, traumas que suceden en edades tempranas.
- Abusos: sexual, emocional y de poder.
- Trauma complejo, trastorno de estrés postraumático: por ejemplo, un accidente.
Muchas personas con obesidad desarrollan un lugar llamado “vacío” donde están contenidas las experiencias dolorosas, necesidades que no han sido cubiertas (cosas que la persona no puede asumir). Y esa sensación de vacío la intentan llenar con conductas compensatorias (como la comida) que empeoran el problema.
Las consecuencias que tienen los traumas inciden en el desarrollo de la personalidad, en la visión de un mismo, del mundo y de los demás. Esas alteraciones emocionales llevan a la persona a padecer ansiedad, depresión u otras patologías y la persona utiliza la comida como modo de regulación, provocando como consecuencia la obesidad.
Si crees que calmas tu estrés, ansiedad, depresión con la conducta de comer de forma excesiva o descompensada quizás sea el momento de que busques ayuda psicológica, aunque aún no hayas desarrollado un TCA. Tomar consciencia de que algo no funciona bien en la forma de regularnos es el primer paso para darnos cuenta de que necesitamos ayuda.
En el gabinete malagueño de Nuevamente Psicólogos tenemos especialistas que pueden ayudarte. Con el abordaje terapéutico adecuado se tratarán las experiencias traumáticas y negativas que han condicionado al paciente para que supere el problema de raíz.