Probablemente te encuentres afrontando la recta final del curso, invirtiendo la mayor parte del día en estudiar y, quizás arrepentido por no haber organizado el tiempo de estudio de forma eficiente durante el cuatrimestre. O quizás te has organizado durante todo el cuatrimestre, y aún así, al igual que cada vez que los exámenes se acercan, la ansiedad aflora. En este artículo del blog de Nuevamente Psicólogos, nuestra psicóloga, Ana Romero Gómez especialista en terapias contextuales explicará qué es la ansiedad relacionada con los exámenes y señalará algunas pautas para afrontarla y alcanzar el éxito en los exámenes finales.
La ansiedad relacionada con los exámenes
Si aún no tienes muy claro si experimentas ansiedad cuando se acerca la época de exámenes, estos son los síntomas que te ayudarán a identificarla:
- Síntomas cognitivos. Se trata de pensamientos y preocupaciones excesivas del tipo: ¿y si me quedo en blanco?; no soy capaz de aprobar este examen; ¿y si no recuerdo nada?; ¿y si suspendo?; soy un inútil; no valgo para nada; si suspendo, perderé la beca; no voy a aprobar nunca esta asignatura, etc. Entre los síntomas cognitivos también aparecen la dificultad para concentrarse, atender, memorizar y la sensación de bloqueo mental.
- Síntomas fisiológicos. Insomnio, sudoración de manos, taquicardia, alteraciones en el apetito, mareos, presión en el pecho, problemas gastrointestinales, náuseas, dolor de cabeza, escritura temblorosa, etc.
- Síntomas conductuales. El estudiante puede intentar posponer todo lo posible el momento de sentarse a estudiar, es decir, aparece la procrastinación; evitar presentarse al examen ante la idea de un posible suspenso; o abandonar el examen a medias provocado por la sensación de quedarse en blanco o bloqueo.
- Síntomas emocionales. Frustración, miedo, culpabilidad, sensación de inutilidad, bajo estado de ánimo, desmotivación, etc.
¿Por qué me quedo en blanco?
El fenómeno “quedarse en blanco” puede aparecer cuando los niveles de ansiedad son muy altos. Nuestro cerebro puede activar la señal de “peligro” si, por ejemplo, cree que puede suspender o cree que puede quedarse en blanco, lo que ya provoca que se genera ansiedad. La ansiedad interfiere en el adecuado funcionamiento de nuestras facultades cognitivas superiores (atención, concentración, memoria, razonamiento, capacidad de resolución de problemas, etc.).
9 Claves para manejar la ansiedad durante los exámenes finales
Desde Nuevamente Psicólogos, señalamos algunos consejos para el manejo de la ansiedad en época de exámenes:
- Aliméntate de forma equilibrada y saludable para que tu cerebro pueda funcionar al máximo rendimiento.
- Disminuye el consumo de estimulantes como bebidas energéticas, café o té; éstos sólo aumentarán aún más tu ansiedad.
- Descansa 7-8 horas diarias. El sueño disminuye el tiempo empleado necesario para aprender y asegura una mayor retención a largo plazo.
- Haz un planning con un horario fijo de estudio que incluya descansos.
- Planifica el tiempo de estudio con antelación.
- Haz ejercicio para amortiguar los niveles de estrés.
- Interpreta el examen como una oportunidad, en lugar de una amenaza.
- Practica técnicas de relajación.
- Centra tu atención en plasmar lo aprendido y no en el resultado del examen exclusivamente.
Si sientes que la época de exámenes te desborda cada cuatrimestre, no logras planificarte, te quedas en blanco, no rindes lo suficiente o no logras gestionar tu ansiedad, en Nuevamente Psicólogos contamos con un equipo de psicólogos expertos que te brindarán las herramientas adecuadas para gestionar tu ansiedad durante los exámenes y alcanzar el éxito.