En este momento estás viendo ¿Fatiga pandémica? Síntomas y 7 claves para prevenirla o tratarla

¿Fatiga pandémica? Síntomas y 7 claves para prevenirla o tratarla

La situación de pandemia por la que atravesamos a nivel mundial no solo está causando problemas físicos sino que está teniendo un impacto psicológico global a nivel de sociedad. Debido a ello se están acuñando nuevos términos surgidos durante este último año; uno de ellos es el denominado Síndrome de fatiga pandémica. Según las primeras estimaciones de la OMS, esta patología estaría afectando al 60% de la población europea. En este artículo, nuestra psicóloga especialista María José Polo te hablará sobre ello, para aprender a identificarlo y propondremos soluciones para poder atajarlo con efectividad.

3 Síntomas de la fatiga pandémica

Cuando hablamos de fatiga pandémica, no nos estamos refiriendo al tipo de fatiga o cansancio físico o del cuerpo que aparece como secuela de la enfermedad, sino a la fatiga mental y psicológica que afecta la salud emocional generalizada de millones de personas en el mundo, más allá de quienes directamente se contagiaron con el virus. Estos serían los síntomas mas frecuentes:

 

1. Emocionales

El impacto emocional de la pandemia COVID19 es innegable. Las personas que padecen el síntoma de fatiga pandémica se enfrentan a emociones tales como: apatía, desmotivación, agotamiento mental, ansiedad, desesperanza, miedo, preocupación, indefensión, tristeza, frustración, irritabilidad, aislamiento social, soledad, etc.

 

2. Físicos

Las emociones, a su vez, también influyen en el cuerpo de forma patente. La fatiga pandémica podría estar provocando en este sentido alteraciones del sueño, del apetito, cansancio físico, sensación de ahogo o falta de aire (no causado por patología física), problemas gastrointestinales (no causados por patología física), etc.

 

3. Cognitivos

En diversos estudios realizados a nivel global, la fatiga pandémica también provoca toda una serie de pensamientos negativos que giran en torno a las siguientes cuestiones:

“El futuro es desesperanzador” “Me siento frustrado” “No me siento protegido” “Estoy en peligro” “Las personas que me importan están en peligro” ”Ya no disfruto tanto las cosas como antes” “Las cosas nunca volverán a ser como antes” “No veo salida”, etc.

síntomas fatiga pandémica Nuevamente Psicólogos Málaga

¿Cómo prevenir o tratar el Síndrome de fatiga pandémica?

estamos expuestos de manera inevitable a esta situación que nos afecta a nivel mundial, pero hay pequeñas cosas que podemos intentar a nivel personal para evitar que nos repercuta de un modo severo en nuestra salud mental. Algunas de ellas te las detallamos a continuación:

 

1. Cuida tu cuerpo

De todos es sabido que el cuerpo y la mente están estrechamente relacionados, por lo que mantener una buena salud física nos ayudará a fomentar una buena higiene mental. Una buena rutina de ejercicio diario, dieta saludable y sueño reparador te dará energía y fortalecerá tu sistema inmunológico.

 

2. Reduce el estrés

Hacer actividades que te calmen o te aporten emociones positivas puede reducir tu nivel de estrés. Por ejemplo, realizar técnicas de relajación, practicar yoga, mindfullnes, caminar en un entorno natural, etc.

 

3. Limita la exposición a noticias que tengan que ver con la pandemia

Aunque la información es poder, en este caso puede convertirse en un arma de doble filo. Es bueno estar bien informado pero sumergirse todo el día en este tipo de noticias te sobrecarga de emociones negativas y suponen un coste de energía muy elevado.

 

4. Mantente conectado con los demás

Las personas somos seres sociales por naturaleza. Estar solo y sentirse aislado puede aumentar el estrés y el sentimiento de desesperanza. Para contrarrestar el aislamiento puedes dedicar algunos momentos en el día para realizar llamadas telefónicas o videollamadas, participar en algún debate en redes sociales o ver de forma presencial a alguna persona de tu grupo más íntimo limitando el contacto físico y manteniendo las medidas de seguridad.

 

5. Mantén un diálogo interno positivo

Háblate con cariño y comprensión, sin juzgarte ni recriminarte ciertos aspectos. La situación ya es lo suficientemente complicada como para tratarnos de forma dura y exigente a nosotros mismos. El equilibrio está en tratarnos de forma amable sin llegar a ser condescendientes.

 

6. Acepta tus sentimientos

Tratar de suprimir o ignorar tus sentimientos no te va a servir para nada positivo, sino todo lo contrario. Si no le das salida a tus emociones, estas pueden volverse en tu contra interfiriendo en tus actividades diarias.

 

7. Busca ayuda profesional

Es posible que aún manteniendo todas estas conductas positivas sientas que los problemas psicológicos se amontonan sin poder hacerles frente. En este caso, no tengas miedo a pedir ayuda a un profesional.

En Nuevamente Psicólogos Málaga podemos ayudarte a gestionar tus emociones, a encontrar puntos de vista alternativos que te sitúen mejor ante el afrontamiento de situaciones estresantes y a la adquisición de herramientas psicológicas para tu empoderamiento personal frente a la situación de pandemia actual. No dudes en contactar con nuestro equipo de Psicólogos especialistas en Málaga, podemos atenderte de forma presencial u online.

5/5 - (2 votos)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.