En este momento estás viendo ¿Cómo afecta el tipo de apego en las relaciones con los demás?

¿Cómo afecta el tipo de apego en las relaciones con los demás?

¿Has notado que tienes dificultades para relacionarte con amigos o en relaciones de pareja? ¿Te has involucrado en relaciones tóxicas? ¿Te sientes solo y sientes que no puedes confiar en los demás? Para tener relaciones satisfactorias es importante que ambas partes tengan una buena gestión en los procesos de comunicación y emocionales. Sin embargo, en muchas ocasiones no sabemos cómo manejar estas relaciones sin dependencia u otros factores, y esto ocurre debido al aprendizaje que hemos tenido con nuestras figuras de apego, condicionando de esta forma las relaciones futuras.

El modo de actuar y relacionarnos, de expresar emociones están relacionados directamente con el tipo de apego que se ha desarrollado en la infancia de las personas. 

 

¿Qué es el apego?

El apego es el vínculo que se establece desde que un niño nace con la persona encargada de su cuidado. La función es asegurar la protección y el cuidado para que el menor tenga un buen desarrollo psicológico. Según algunos autores, el apego está formado de tres mecanismos: la construcción mental, donde se establece la relación de pertenencia e incondicionalidad; la alianza afectiva que facilita la expresión de sentimientos produciendo bienestar, y el sistema de conductas de apego focalizado en mantener el vínculo preferentemente. 

 

Tipos de apego y cómo afectan en nuestras relaciones

Existen diferentes estilos de apego dependiendo de cómo hayan sido nuestras experiencias en los vínculos con nuestras figuras más importantes. La psicóloga especialista, Marta Garrido expone cuáles son los estilos de apego y cómo afectan en las relaciones interpersonales futuras. 

 

1. Estilo de apego seguro

Se desarrolla este apego cuando el cuidador está ahí de forma incondicional, aportando seguridad y sintonía en su forma de actuar. El niño se siente querido, aceptado y validado por sus figuras principales. El cuidador le proporciona seguridad y cuidados. Además de coherencia y autonomía.

Las relaciones con los demás se basan en la confianza, se establecen vínculos sólidos, de respeto y positivas. Estas personas suelen expresar emociones y necesidades con los demás y afrontan los conflictos de forma satisfactoria. Mantienen vínculos estables, sólidos que ayudan a mantener un buen equilibrio emocional. 

 

2. Estilo de apego ansioso- ambivalente

En este estilo las figuras principales suelen expresar emociones contrapuestas y eso genera angustia en los niños. Esta inconsistencia en las conductas de cuidado genera desconfianza e inseguridad, ya que a veces sus cuidadores están y otras no. La forma de vincularse es dependiente y busca continuamente la aprobación y sentirse amado. Suelen tener dificultades en la autonomía y suelen buscar parejas y relaciones de amistades con mucha ansia, teniendo mucho miedo a la pérdida. Se encuentran muy inestables, no tienen autonomía. Piensa más en las necesidades del otro que en las suyas, tener pareja es una necesidad y siente mucho temor al abandono. 

 

3. Estilo de apego evitativo

En este estilo los niños asumen que no pueden contar con sus cuidadores ya que estos tienen conductas de distanciamiento. Son figuras que muestran poca sintonía, poco cuidado y deficiente afecto. De esta forma el niño desarrolla distancia emocional de forma que le impide expresar y entender las emociones con los demás. 

Suelen tener relaciones distantes, con poca vinculación emocional, relaciones desconfiadas y rechazo a la intimidad. Se muestran inseguras en las relaciones y tienen muchas dificultades para tenerlas. A menudo, no expresan lo que piensan, sienten o necesitan y presentan dificultades para el compromiso. 

 

4. Estilo de apego desorganizado

Se trata de un estilo de apego ansioso y evitativo donde se presentan comportamientos contradictorios. Los cuidadores suelen tener conductas negligentes e inseguras, abandono, etc. No encuentran la forma de gestionar sus emociones. Suelen mostrar ira, rechazan las relaciones y cuando las tienen suelen ser muy conflictivas. 

 

¿Te sientes identificado con estos patrones de comportamiento en tus relaciones de pareja? ¿Te sientes dependiente en tus relaciones? ¿Te cuesta mucho sintonizar con los demás? Si es así, te recomendamos que busques ayuda psicológica para solucionar el problema de raíz y poder tener relaciones saludables. En Nuevamente Psicólogos tenemos especialistas en el tratamiento de traumas y del apego. 

4.9/5 - (20 votos)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.