Todos nosotros, en algún momento de nuestras vidas, casi con total seguridad, habremos acudido a la consulta de un médico de cabecera o de alguna especialidad médica como oftalmología o dermatología; en estos casos solemos esperar lo que nos encontraremos al acudir. Sin embargo, parece que aún existe bastante incertidumbre sobre qué esperar cuando una persona acude a la consulta de un/a psicológo/a. En este artículo, el gabinete Nuevamente Psicólogos resuelve algunas de las dudas más usuales que se generan ante una primera consulta de terapia psicológica.
¿Qué es la terapia psicológica? ¿Quién puede ejercerla?
La figura del psicólogo sanitario o clínico es la que representa al único profesional cualificado legalmente para realizar el ejercicio de la psicoterapia. Un psicólogo sanitario es una persona licenciada o graduada en Psicología, acreditada debidamente con el título de sanitario mediante habilitación o Máster Oficial. En el caso de que decidas acudir al psicólogo para comenzar tu proceso de terapia asegúrate siempre de que se cumplen estos requisitos mínimos.
Cabe resaltar que un psicólogo no es un médico, por lo que no va a recetarte ningún fármaco; sin embargo lo que encontrarás en la psicoterapia será a un profesional de la salud mental que llevará a cabo un tratamiento utilizando los medios psicológicos pertinentes en cada caso para ayudar a resolver tus problemas dentro de un marco profesional.
¿Quién debe acudir al psicólogo?
La terapia psicológica está indicada principalmente para dos grandes grupos de población:
- Personas con algún tipo de trastorno psicológico: Ansiedad, Depresión, Fobias, Trastornos de la conducta alimentaria, Trastorno del control de impulsos, Traumas, Adicciones, etc. En estos casos, el psicólogo adaptará los objetivos de modo concreto en cada paciente, orientándose en todo momento hacia el aprendizaje de estrategias y la adquisición de herramientas o habilidades de afrontamiento adaptativo que le permitan al paciente retomar el control de su vida, mejorando o eliminando los síntomas del trastorno que tanto perturban a la persona.
- Personas que quieran trabajan en su Crecimiento Personal: la terapia psicológica está enfocada asimismo hacia el crecimiento personal y la resolución de problemas; por lo que personas que no tengan necesariamente un trastorno psicólogo también pueden beneficiarse del tratamiento psicológico. Algunos buenos ejemplos serían: la terapia orientada a la mejora de las habilidades sociales y de comunicación, la terapia centrada en el rendimiento académico, incluida la preparación para opositores, La terapia para la orientación y asesoramiento sobre crianza y educación parental, etc.
FASES de la Terapia Psicológica
Desde la perspectiva de la psicoterapia todos los problemas se abordan siguiendo el mismo esquema, dentro de cual se pueden distinguir varias fases:
1. Evaluación: Recogida de la información necesaria sobre el motivo de consulta. Esto se realiza durante las primeras sesiones durante las cuales, el psicólogo debe recopilar toda la información importante de forma exhaustiva para poder diseñar un plan de tratamiento personalizado y ajustado al problema en cuestión. Para ello se utilizan varios métodos de entrevista y distintos instrumentos de evaluación como los cuestionarios, inventarios o tests.
2. Devolución de la información: El psicólogo comparte con el paciente la información que ha obtenido sobre su problema en la fase previa de evaluación. Esta fase de “psicoeducación” es crucial en la terapia, ya que el paciente tendrá que entender qué le pasa y los causas posibles que le han llevado a tener ese problema. A partir de aquí se le explica el plan o la línea de tratamiento a seguir.
3. Tratamiento: Durante esta fase el paciente comprende muchos conceptos y aprende nuevas estrategias de afrontamiento. Este paso también conlleva una reestructuración de pensamientos y/o creencias irracionales o disfuncionales que le generan malestar, así como la mejoría en el manejo de las emociones. Asimismo, todo lo anterior también dará resultado una modificación de la conducta problema. La terapia psicológica tiene por tanto tres focos de actuación; Los pensamientos o creencias, las emociones y la conducta. La duración de esta fase variará en función de la dificultad de problema de cada paciente.
4. Seguimiento y alta: A medida que se vayan consiguiendo los objetivos y que se compruebe que se han consolidado en el tiempo, el psicólogo comenzará a espaciar las sesiones para terminar dando el alta al paciente.
Frecuencia y duración de la terapia psicológica
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una persona tardará un año de media en superar un trastorno psicológico y para que la evolución sea efectiva y no se prolongue más allá de ese período anual recomiendan que la frecuencia de las sesiones sea semanal.