En este momento estás viendo Hablemos del suicidio: 6 mitos y 8 pautas para atender el riesgo suicida

Hablemos del suicidio: 6 mitos y 8 pautas para atender el riesgo suicida

Septiembre es el mes de la prevención del suicidio y desde Nuevamente Psicólogos Málaga queremos aportar nuestro grano de arena. El suicidio se sitúa entre las principales causas de muerte según señala la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, alrededor del problema del suicidio existen muchos mitos y creencias erróneas que lejos de ayudar, dificultan el apoyo a personas en estas circunstancias. Nuestra psicóloga sanitaria, Ana Claudia Alda, nos señala cuáles son los mitos más frecuentes y la realidad detrás de dichas creencias.

 Los 6 mitos más frecuentes sobre el suicidio

 Los principales tópicos que encontramos entorno al problema del suicidio son los siguientes:

  1. “Hablar sobre el suicidio aumenta la probabilidad de que ocurra.” Esta idea errónea fomenta que el suicidio se mantenga como un tema tabú en nuestra sociedad. Los datos indican que hablar sobre ello reduce el riesgo de que el suicidio se comenta. Favorece que la persona se sienta apoyada y disminuye el sentimiento de soledad y desesperanza.
  2. “Los intentos de suicidios y autolesiones solo son una llamada de atención.” Entre los factores de riesgo del suicidio, se encuentran los intentos previos y las autolesiones. Etiquetarlos como llamadas de atención provoca que no se atiendan de forma adecuada para su prevención. Incluso, puede hacer que la persona se sienta aún peor, más sola y menos comprendida.
  3. “La persona que quiere suicidarse, no lo avisa previamente.” Cualquier señal que indique la posibilidad de riesgo suicida merece atención. Según señalan los datos, es frecuente que las personas que cometen el suicidio hayan avisado previamente sobre ello a su entorno.
  4. “Solo se suicidan aquellas personas son problemas graves.” El suicidio es un problema que tiene múltiples causas. Por ello, esta creencia puede hacer que se minusvalore el sufrimiento de la persona que se encuentra en riesgo y que aparentemente no tiene problemas graves.
  5. “El suicidio es un acto impulsivo.” La conducta o el acto suicida puede ser impulsivo. Sin embargo, la ideación suicida previa no lo es. De hecho, existe lo que se conoce como síndrome presuicidal, un estado psicológico en el que aumenta el riesgo suicida que se caracteriza por la inhibición de la agresividad, anhedonia y disminución de las relaciones suicidad, y fantasías suicidas. Identificar algunas de estas variables nos ayudaría a la prevención del acto suicida.
  6. “La mejoría en el estado de ánimo disminuye el riesgo suicida.” A priori, puede parecer ideal que la persona experimente una mejoría en su estado de ánimo. Sin embargo, esta mejoría puede facilitar la capacidad de planificación y el impulso para llevar a cabo la idea suicida previa. Por esta razón, es importante seguir atendiendo a la persona a pesar de su mejoría.

8 pautas para la prevención del suicidio

Cuando un ser querido expresa su ideación suicida, podemos sentirnos abrumados y nuestra incomodidad nos lleve a no querer hablar sobre el tema. Sin embargo, desde Nuevamente Psicólogos Málaga te recomendamos las siguientes pautas alejadas de los mitos para atender el riesgo suicida:

  1. Abre diálogo y aborda de forma clara y abierta el suicidio. 
  2. Escucha de forma empática y mantén la calma. Si nos horrorizamos o respondemos de forma exagerada, podría provocar que la persona se aleje de nosotros y se vuelva a encerrar en sí misma. 
  3. Acepta sus emociones sin juicios ni críticas. Es importante que la persona sienta que le comprendes y que validas su dolor emocional.
  4. Nunca le retes a hacerlo. Si retamos a alguien con riesgo suicida a cometerlo, estaríamos fomentando que lo realice. 
  5. No te comprometas a mantenerlo en secreto. Explícale que, si su vida corre peligro, es el momento de compartirlo y buscar ayuda.
  6. Eliminar, si es posible, los elementos u objetos que puedan resultar peligrosos como por ejemplo los fármacos.
  7. Comparte la atención con otros familiares y amigos. Atribuirse a una sola persona todo el cuidado y atención del ser querido que está pasando por estas circunstancias puede resultar complicado. Incluir varias personas significativas favorece la disminución del riesgo suicida.
  8. Buscar atención profesional. La atención especializada es imprescindible en este tipo de problemáticas, alienta a que tu ser querido busque ayuda profesional para atender su dolor emocional.

En Nuevamente Psicólogos Málaga contamos con un equipo especialistas que pueden ayudar a tu ser querido en el tratamiento de su ideación suicida. En la terapia psicológica, se atenderán los motivos que llevan a la persona a cuestionar su vida y se entrenarán en las habilidades necesaria para su regulación emoción. 

Rate this post

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.