En este momento estás viendo Síndrome de la Cabaña: el miedo a salir tras el confinamiento

Síndrome de la Cabaña: el miedo a salir tras el confinamiento

La situación de confinamiento derivada por la crisis del COVID-19 ha tenido consecuencias emocionales para todos. Los cambios sufridos en aspectos como la rutina diaria, la forma de trabajar o la falta de contacto físico con nuestros seres queridos, han generado emociones como el estrés, la ansiedad o la tristeza. Poco a poco parece que vemos luz al final del túnel y las restricciones cada vez se hacen más flexibles con las fases de la desescalada. Sin embargo, este permiso para salir tan deseado por unos, se está convirtiendo en una situación desagradable para otros. En Nuevamente Psicólogos Málaga te explicamos el denominado “Síndrome de la cabaña”.

¿Qué es el Síndrome de la cabaña?

Con este nombre se hace referencia al miedo y ansiedad que experimentan algunas personas ante la posibilidad de salir a la calle tras el periodo de confinamiento. No se trata de un síndrome nuevo, ya que se había observado anteriormente en personas que habían pasado un tiempo encerrados, por ejemplo, acababan salir de prisión o de un ingreso de larga duración en el hospital. La aparición de este síndrome se observa tanto en población adulta como infantil y adolescentes.

Síntomas frecuentes del Síndrome de la Cabaña:

  • Aparecen emociones desagradables como estrés, ansiedad, tristeza o frustración, siendo la más característica el miedo a salir.
  • Falta de motivación y de concentración.
  • La persona evita activamente salir a la calle si no es imprescindible o por causa mayor. Expresiones como que no necesitan salir aún o que se encuentran bien en casa son frecuentes en esta circunstancia.

A pesar de que quedarse en casa no es la situación más ideal, nuestra mente la percibe como la situación más segura. En esta fase de confinamiento, hemos aprendido a que el lugar seguro es nuestra casa y es allí donde nos sentimos cómodos y a salvo del coronavirus.  El riesgo que existe aún de contagio aumenta la ansiedad en las personas que sufren este síndrome. Por esta razón, factores como la afluencia de gente en las calles o ver que los demás no toman las medidas de seguridad adecuadas pueden afectar a este nivel de ansiedad.

coronavirus síndrome cabaña

¿Cómo se puede afrontar este síndrome?

 Existen diferentes estrategias mediante las cuales podemos hacer frente al síndrome para dejar de sentir ese malestar emocional:

  1. Comprende por qué te sientes así. Es completamente normal que te sientas así en este momento. Estamos pasado por una situación complicada, en la que nuestra salud puede ponerse en riesgo y es normal que aparezcan estas emociones.
  2. Afrontar la situación. La evitación que antes comentábamos es un mecanismo de mantenimiento del problema. Por esta razón, hay que ponernos en contacto con aquella situación temida, es decir, salir a la calle. Marcarse pequeños objetivos en tiempo y distancia es lo ideal en estas ocasiones.
  3. Situaciones o actividades agradables. Ajustar esos pequeños objetivos a tus preferencias: correr, salir en bici, pasear por un sitio en concreto, pasar cerca de una zona que te relaje, …
  4. Constancia. No es algo que en un día desaparezca. Es importante ser constante en estos objetivos para poco a poco superar el miedo y seguir avanzando en las metas propuestas.
  5. Medidas de seguridad. El riesgo de contagio sigue estando, por tanto, todas las salidas tienen que adecuarse a la fase de desescalada, mantener la distancia de seguridad e intentar usar medidas de protección como la mascarilla. Es una forma de actuar responsable con nuestra salud y con la de todos.

Si, a pesar de estos consejos, consideras que no puedes hacerle frente por ti mismo, busca a un profesional de la Psicología. La terapia psicológica te servirá para aprender a afrontar estos miedos de la manera más adecuada. El equipo de Nuevamente Psicólogos ofrece asistencia psicológica especializada que podrá ayudarte ante esta situación.

Rate this post

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.