En este momento estás viendo Trastorno de estrés postraumático, el impacto del Covid-19

Trastorno de estrés postraumático, el impacto del Covid-19

En la actualidad el mundo está atravesando una pandemia de COVID-19 que está provocando muchos daños en la salud mental. Se ha demostrado que las epidemias, accidentes, agresiones violentas, guerras… generan en las personas múltiples trastornos psicológicos desde padecer ansiedad, depresión e insomnio hasta desarrollar un trastorno de estrés postraumático

Muchos profesionales sanitarios (enfermeros, médicos, conductores de ambulancias…) han vivido durante un tiempo prolongado situaciones extremas, impactantes, muy traumáticas y estrés por el desbordamiento que ha causado la pandemia sin apenas medidas de protección para su salud e integridad física. De forma que estas situaciones han provocado que muchas personas desarrollen trastorno de estrés postraumático. 

 

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno que presentan muchas personas después de vivir un acontecimiento donde su vida, integridad física o psicológica se ven amenazadas provocando reacciones de inseguridad y perturbación porque no está preparada para afrontarla.  

El temor genera muchos cambios en el cuerpo “respuesta-huida” como mecanismo de respuesta ante el peligro. Pero cuando pasa el peligro y la persona continúa asustada, angustiada, estresada podemos decir que presenta síndrome de estrés postraumático. 

 

Síntomas 

Aunque cada persona experimenta los síntomas de una forma determinada, la mayoría de los síntomas que aparecen en TEPT son:

  • Reexperimentación. Aparece algo que le recuerda el trauma y siente el mismo miedo. Entre ellos: pesadillas, pensamientos perturbadores, flashbacks (el cuerpo revive la situación con la misma sintomatología y en su máxima intensidad, provocando ansiedad y terror de recordar ese suceso horrible de tu vida).
  • Hipervigilancia. Estar constantemente en alerta, sobresaltado, con tensión, nerviosismo y mostrando dificultades para dormir. 
  • Evitación y evasión. La persona intenta evitar situaciones y eventos que le recuerden el evento traumático. Evita sitios, lugares, pensamientos (mantenerse ocupado para no pensar), etc. 
  • Pensamientos recurrentes negativos y bajo estado de ánimo. Cambios en creencias y sentimientos: sentimientos de culpa, pensamientos negativos de uno mismo y del mundo, problemas para recordar cosas y concentrarse, pérdida del interés por las cosas que antes nos gustaban, incapacidad para sentir emociones positivas, etc. 

Estos síntomas suelen comenzar después de la situación traumática, pero también puede aparecer meses o años más tarde.

 

Consejos para reducir el riesgo de desarrollar este trastorno:

El equipo de especialistas de Nuevamente Psicólogos de Málaga aporta algunos consejos para reducir el riesgo de padecer TEPT. Entre ellos:

  • Busca compañía de familiares y personas importantes: Buscar apoyo en las personas queridas aporta seguridad y confianza. 
  • Acepta las emociones que sientes y gestiónalas: Es importante no reprimir las emociones negativas, pero tampoco perder el control emocional. Huir de las emociones, apartarlas o darle demasiadas vueltas será más perjudicial. Se trata de reconocer, identificar y entender nuestras emociones. 
  • Actúa y responde, aunque sientas miedo (resiliencia): la persona resiliente tiene capacidad para recuperarse de la adversidad que experimenta y proyecta hacia el futuro. 
  • Planea actividades. Actividades que sean motivantes para la persona para que poco a poco recupere la ilusión por las cosas que se habían perdido. 
  • Relajación y Mindfulness. Practicar relajación ayuda a la persona regular sus emociones y enfocar sus emociones en el presente. 
 

Si los síntomas generan mucha angustia, interfieren en las diferentes áreas de la vida de la persona (personal, laboral, familiar, etc.) y duran más de un mes, es necesario buscar ayuda psicológica. En Nuevamente Psicólogos somos especialistas en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático. 

Rate this post

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.