En este momento estás viendo ¿Para qué sirve un informe pericial psicológico?

¿Para qué sirve un informe pericial psicológico?

Hay momentos de la vida en donde las personas se encuentran involucradas en situaciones relacionadas con el ámbito legal. Normalmente, cuando esto ocurre, los afectados tienen un abogado para que les lleve su caso en concreto. No obstante, en muchas situaciones es necesario la aportación de un informe pericial psicológico para aportar conclusiones que ayuden al juez en su dictamen. Por esta razón, es importante comprender como puede ayudarnos un psicólogo perito.

 

El papel del perito psicólogo

El psicólogo forense realiza evaluaciones en diversos ámbitos (familiar, penal, civil, social, etc.) aportando información psicológica, siendo una prueba importante en muchos procesos judiciales. El profesional evalúa al individuo y su comportamiento, personalidad, síntomas y secuelas psicológicas en este ámbito legal para aportar un dictamen psicológico que pueda ayudar al juez en su Sentencia.

 

Entre los elementos psicológicos que se valoran:

 

¿Cuándo se considera necesario realizar un informe psicológico pericial?

La psicóloga forense Marta Garrido del Gabinete Malagueño de Nuevamente Psicólogos describe que cuando surgen elementos psicológicos y/o psiquiátricos en los individuos implicados en el ámbito judicial se considera necesaria la realización de un informe pericial.

 

De manera que el informe puede ser necesario en las siguientes situaciones:
  • Los casos más frecuentes suelen ser cuando hay divorcios, estipular cual es la custodia más adecuada en beneficio de los menores. Evalúa la unidad familiar y capacidad que tienen los padres en cuanto a las necesidades de los hijos para establecer el tipo de custodia más adecuado. En otras ocasiones, se evalúa para realizar modificación de la custodia y el régimen de visitas estipulado con anterioridad (modificación de las medidas actuales).
  • Problemas en el ámbito laboral. La evaluación estará enfocada a descubrir indicios de síntomas y secuelas generadas por haber sufrido acoso o estrés laboral, y como le afecta a la funcionalidad del individuo en todas las áreas de su vida.
  • En casos de violencia, agresión sexual, maltrato. Evaluar síntomas y secuelas psicológicas en víctimas y en caso de presuntos agresores valorar si existen o no trastornos mentales para haber realizado esos actos. Credibilidad de testimonio en menores.
  • Secuelas e incapacitaciones por enfermedad. Capacidad cognitiva y volitiva del individuo para su autonomía.
  • Cuando una persona sufre un accidente puede aparecer secuelas psicológicas. Es por ello, que el perito psicólogo evaluara los síntomas, secuelas, gravedad, y cómo influye de manera significativa en la funcionalidad de la persona. Valorar el deterioro que ha sufrido en las diferentes áreas de su vida.
  • Daño moral. Secuelas por haber dañado la dignidad de la persona, la salud, etc.

 

Como conclusión, hay que decir que el informe pericial psicológico consta de datos y argumentos objetivos con contenido relevante para el caso en concreto. Este informe tiene relevancia en la toma de decisión del juez. De forma que si te encuentras o vas a iniciar un proceso judicial donde hayan aparecido daños psicológicos, en nuestro gabinete podemos ayudarte y asesorarte sobre cuál es la mejor opción en tu caso.

5/5 - (1 voto)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.